Comienza el segundo festival de intervenciones urbanas “Hecho en Casa”


Santiago sufrirá ataque frontal a la rutina con intervenciones urbanas en el 2º Festival “Hecho en Casa”
A partir de este viernes y hasta el 8 de diciembre Santiago será otro. Más de 20 artistas, entre chilenos y extranjeros, realizarán intervenciones urbanas en sitios emblemáticos y turísticos de la capital. Artistas como Inti Castro, el Mono González y el Grupo Grifo harán sus instalaciones en lugares como la Plaza Italia, Plaza de Armas, el Parque Metropolitano, el parque La Bandera, la Quinta Normal y el Museo Cielo Abierto de San Miguel.

La cultura en Francia recauda más dinero que el lujo y los autos

Los museos, las artes gráficas y plásticas son el sector que más dinero recauda en Francia.
(La Segunda, nov.8)

El volumen de negocio directo de la industrias culturales y creativas (ICC)  en Francia asciende a 61.400 millones de euros frente a los 60.400 millones que  genera el sector automovilístico y los 52.500 en el caso del lujo, según el  estudio realizado por el gabinete EY (ex-Ernst&Young) que se basa en datos de  2001.

Último número de la Revista Observatorio Cultural CNCA

Eduardo Castillo: El diseño y la educación tecnológica en Chile.
María José Contreras: La acción tiene la palabra: Las artes en la era de la posdisciplina.
Nancy Alanoca: Ritualidad e interculturalidad en Arica y Parinacota.




http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/11/1453-549915-9-adios-al-35-mm-el-cine-se-vuelve-digital.shtml
Adios al 35mm: el cine se vuelve digital
(La Tercera, Cultura, Nov.4)


La cadena Cinemark en Chile dejará de exhibir películas en celuloide, proyectando sólo en formato digital desde el 25 de noviembre y siguiendo una tendencia mundial que abre nuevas perspectivas. Los más románticos se resisten al fin del soporte con que el cine nació, pero frente al rápido avance tecnológico, 

ya parece ser una batalla perdida.







Este manual ha sido diseñado y escrito por los autores Felipe Buitrago e Iván Duque, con el propósito de presentar las ideas y conceptos clave de un
debate en gran parte desconocido sobre una importante oportunidad de desarrollo que Latinoamérica y el Caribe no pueden darse el lujo de perder. La economía creativa, en adelante la Economía Naranja (ya verá porqué), representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de nuestra región. Al terminar este manual, Usted contará con una base informativa que le permitirá comprender y explicar qué es la Economía Naranja y porqué es tan importante. También habrá adquirido herramientas de análisis para aprovechar mejor las oportunidades que se esconden en las avenidas del conocimiento que constituyen las artes, los medios y las creaciones funcionales.