clases

 Ultima evaluación del primer semestre: Reportaje 

La última evaluación será de carácter grupal. El objetivo es construir un reportaje acerca del Proyecto de Ley que crea el Ministerio de la Cultura y el Patrimonio, cuya idea de legislar será debatida por el Congreso el próximo 4 de septiembre.

Para ello se deberá asistir a una clase expositiva el próximo martes 3 de septiembre, a las 14.30 hrs., con el Asesor Legislativo del Gabinete del CNCA, Juan Carlos Silva, quien está liderando este proceso. La reunión tendrá lugar en la sala de reuniones de Gabinete, ubicada en Ahumada 11, piso 10, (Metro Universidad de Chile) La asistencia es obligatoria. Esta reunión deberá ser considerada como una "conferencia de prensa".

El reportaje deberá contar con al menos una fuente más, aparte de Juan Carlos Silva y el objetivo de este es dar a conocer a la ciudadanía la importancia de contar con un Ministerio de la Cultura y el Patrimonio, en vez de un Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, profundizando el análisis en algunos de los siguientes subtemas:

-Orgánica institucional y estructura administrativa (Desconcentración territorial)
-Importancia del Consejo Nacional de la Cultura y el Patrimonio y de los Consejos Regionales.
-Desarrollo regional: vínculo con gobiernos regionales y municipalidades
-Ámbitos de actuación: participación ciudadana, fomento de las artes, salvaguarda del patrimonio.
-Cultura y educación: Vínculación con el Ministerio de Educación..

Si existe algún tema en particular que les interese, son bien recibidas las propuestas.

Además que deben enviar la propuesta temática que en particular les gustaría trabajar en el segundo semestre.

Recuerden que el próximo martes 27 no tendremos clases.
Se adjunta material informativo, sin perjuicio de que cada grupo pueda utilizar otras fuentes.

Características del Reportaje
Título, bajada, cuerpo
Mínimo 1 fuente, aparte de JCS.
Mínimo 2 pgs. Arial 11, 1,5 interlineado.
Se descontará 0,5 por falta de ortografía y por  día de retraso

Fecha de entrega: Viernes 6 de septiembre, hasta las 18.00 hrs. 
Que tengan una buena semana
Primera evaluación del curso:  Redacción de Ensayo individual

La primera evaluación del curso corresponderá a la redacción de un ensayo sobre un tema a elección (de los abordados en el curso hasta la clase del 30 de abril), el cuál deberá ser significativo para el autor y estar fundamentado mediante citas.La estructura del ensayo es la siguiente:
 Introducción: en la que se expresa el tema y objetivo del ensayo, que puede ser una problemática o la presentación de un particular punto de vista, que será abordado de acuerdo a los conocimientos adquiridos.    

 Desarrollo: donde se realiza un análisis del tema escogido, se plantean las ideas propias y se sustentan con las fuentes necesarias.
 Conclusión: en esta parte se cierran las ideas trabajadas con anterioridad y se presentan posibles soluciones y/o nuevas líneas de análisis.

 Características de entrega

MAXIMO 2 CARILLAS
Tamaño carta
Fuente Arial 11
Interlineado 1,5

Fecha de entrega
Nueva fecha: martes 6 de agosto

A considerar
1. Faltas de ortografía serán penalizadas con -0,5
2. Retraso de entrega por día -0,5 




Grupos de trabajo Curso Institucionalidad Cultural

   
GRUPO 1
Valentina, Basáez
Nicole Castillo
Ma Ester Ibarra
Sebastián Mora
GRUPO 2
Jessica Araya
Natalia Araya
Gianyser González
Jorge Rubio
Ignacio Silva
GRUPO 3
Gonzalo Arce
Nicolás Cuevas
Pablo Oyarzún
Jairo Urbina
Andrés Vera
GRUPO 4
Mitzi Nacarate
Javiera Lazcano 
C.Gloria Moraga
GRUPO 5
Claudia Hidalgo
Camila Muñoz
Ariel Soto
Beatriz Uribe



Consideraciones generales para los aportes al blog

1.Todos los grupos deben leer los textos indicados. 
2. El grupo a cargo del blog, además realizar el aporte, junto con postear una nota de interés para la semana siguiente.
3. Los aportes al blog serán calificados en cuanto a:
  • Comprensión de los conceptos estudiados
  • Pertinencia de las citas utilizadas
  • Redacción y ortografía
  • Puntualidad de entrega (comentarios fuera de plazo serán sancionados con 0,5

Martes 6 de agosto
(TODOS LOS GRUPOS)

1. Revisar los principios de las políticas culturales 2005-2010 y 2011-2016, y responder a la pregunta:
¿Por qué es importante contar con Consejo Regionales de Cultura?

La información se encuentra disponible en:
http://www.cultura.gob.cl/estudios/politicas-culturales/


Martes 7 de mayo 
 (Grupo 5 "Atres visuales de la U. de Chile en paro")


1. Todos los grupos leer textos de Juan Luis Mejías y de Arturo Navarro.  lo enviaré mañana por la mañana.
2. Recuerden que además deben postear una noticia de interés (los grupos que no lo han hecho, favor hacerlo)

Por favor el Grupo 5 hacer su aporte en la página APORTES  y NO  en Prensa. 
Los restantes grupos hacer el comentario en la misma página de aportes, en en la pestaña para hacer comentarios y NO CREAR nuevas páginas.  



Martes 30 de abril
 TODOS LOS GRUPOS:
Recuerden que el objetivo es analizar el Eje Promoción de las Artes y determinar, a través de sus objetivos, propósitos y estrategias, si se refleja el enfoque de derechos culturales, de acuerdo a la Declaración de Friburgo.

Se sugiere revisar la Política Cultural de Ecuador, para tener un ejemplo respecto de lo que significa una política con Enfoque de Derecho.

Textos:
1. Política Cultural de Chile 2011-2016 (Eje Artes)
2. Política Cultural de Ecuador
3. Declaración de Friburgo
4. Derechos Culturales, el hijo Pródigo de los Derechos Humanos (Jesus Prieto)

Martes 23 de abril:
(Aporte Grupo 2 sobre "Cierre del Teatro del Puente...")

 1. Todos los grupos leer los textos:
Políticas Culturales y Globalización (Xavier Cubeles)
Políticas culturales para la diversidad (Ramón Zallo)
2. Recuerden que el objetivo de las aportaciones será contribuir a la reflexión del Grupo 2.
3. Grupo 2, recuerde que además debe postear una nota de interés en la sección de prensa.
4. Grupo 3, recuerde que debe la nota de prensa.
Martes 16 de abril:
(Aporte Grupo 3 sobre "El Porro de Arica")
 
1. Todos los grupos leer los textos:
Políticas culturales y desarrollo social (Gerardo Caetano)
Políticas culturales y globalización (Xavier Cubeles)
Fundamentos de política cultural (Anna Villarroya)

2. Comentar, con base en las lecturas, las aportaciones realizadas por el GRUPO 3

3. El Grupo 3, además del aporte debe publicar una nota de prensa.


Martes 9 de abril:
(Aporte Grupo 1 sobre "Emancipación Biblioteca Nacional de España")

1. Todos los grupos leer los textos de Nila González y la Introducción de "Consumidores y Ciudadanos" de Canclini, más los videos sobre cultura y desarollo.

2. Comentar, con base en las lecturas, las aportaciones realizadas por el GRUPO 1

GRUPO 1:
Con base en la literatura señalada, comentar una nota de prensa del Blog o bien una aportada desde la revisión de la prensa durante la semana en curso.

 De extensión libre, la aportación debe incluir una introducción, reflexión y/o planteamiento y conclusión.

Las aportaciones tanto del Grupo 1, como de los grupos restantes deberá hacerse en la página creada para tal efecto: aportes

En cuanto a la contribución, para la próxima clase del martes 9 de abril, la fecha límite es el lunes 8 a las 16.00 hrs.

Saludos y buen fin de semana!


Calendario de clases (actualizado)
   


No
Fecha
Contenidos
1
Marzo 26
Introducción a los conceptos de cultura, desarrollo y globalización.
2
Abril 2
Introducción a los conceptos de cultura, desarrollo y globalización
3
Abril 9
Origen de las políticas culturales
4
Abril 16
Principios fundantes de las políticas culturales: Identidad y diversidad cultural, participación y creatividad.
5
Abril 23
Introducción a los derechos culturales
6
Abril 30
Modelos de administración cultural
7
Julio 30
REPASO
8
Agosto 6
Historia de la institucionalidad cultural chilena.
9
Agosto 13
Políticas culturales en Chile
10
Agosto 20
Legislación cultural en Chile
11
Agosto 27
Características de los organismos públicos en cultura a nivel nacional, regional y comunal en Chile.
12
Sept.3
Análisis proyecto nueva institucionalidad cultural: de Consejo a Ministerio
13
Sept.10
Principios de la cooperación cultural internacional y principales organismos de cooperación


No hay comentarios:

Publicar un comentario