El Cine Social y Antisocial de FECISO recorre diversas comunas de la capital

Plaza Yungay y calles de La Victoria, La Florida y La Pintana serán sedes de este festival

El Cine Social y Antisocial de FECISO recorre diversas comunas de la capital

Desde el martes 9 al sábado 13 de diciembre se desplegará en distintos puntos de Santiago  el Festival de Cine Social y Antisocial FECISO, que en su 14° versión, y tal como lo es tradicionalmente, exhibirá todo un arsenal de cine, música y poesía.
(El Mostrador, Cultura / Dic. 9) En esta versión el certamente iniciará en la tradicional Plaza Yungay. Con un perfil que busque la integración con las comunidad peruana avencidada en el sector. Dentro de este criterio, se exhibirán por primera vez una acción audiovisual del Grupo Chaski, colectivo cinematográfico peruano, perteneciente a la nueva Red Latinoamericana de grupos populares de cine, de la cual Feciso forma parte. Para más información revisar www.feciso.cl

Los mejores creativos de Chile se reúnen hoy en CityLab Santiago 2014

Las actividades comenzarán a las 15.00 en el GAM

Los mejores creativos de Chile se reúnen hoy en CityLab Santiago 2014

(El Mostrador, Cultura / Dic.9)
Una veintena de presentaciones breves y performance de diversas disciplinas conformarán la segunda edición de Citylab Santiago 2014, encuentro creativo que reunirá a destacados autores, productores y gestores del país, hoy 09 de diciembre. La actividad inserta en el Proyecto TRAMA (financiado por la Unión Europea) y organizada por su entidad socia Programa Santiago Creativo de Corfo y Citypulse promete desarrollarse como un espacio horizontal de interacción, colaboración y aprendizaje.

Ni chicha ni limoná: Senado aprueba ley del 20 por ciento de la música chilena en las radios pero con cumplimiento alternativo

Hasta el momento se ha aprobado el 70 por ciento de la ley

Ni chicha ni limoná: Senado aprueba ley del 20 por ciento de la música chilena en las radios pero con cumplimiento alternativo

(El Mostrador, Cultura / Nov. 20) Después de siete años de tramitación de la Ley que establece el fomento de la música nacional en las radios, en el Senado se aprobaron dos artículos aparentemente contradictorios. Por una parte se aprobó el corazón de la ley que obliga a las radios a programar un 20 por ciento de música chilena a lo largo de toda la jornada diaria, concediéndole en ese espacio mayor participación de los músicos emergentes y locales. Pero por otra, se aprobó la idea de flexibilizar la medida a través de un cumplimiento alternativo que podría anular la obligatoriedad y cuyas medidas serían fijadas por el Consejo de la Cultura y las Artes.

Entre aplausos y expulsiones: Los músicos defienden la música al interior del Metro

Los músicos están organizados en el Sindicato de Músicos del Metro "Nicolás Araya del Canto"

Entre aplausos y expulsiones: Los músicos defienden la música al interior del Metro

(El Mostrador, Cultura / Nov. 20) Viejos y jóvenes, cumbieros, raperos y jazzistas, tocan en el tren subterráneo entre semana o un día feriado, de día y de noche. Tal como en la micro, la reacción del público frente a estas actuaciones ha pasado de la sorpresa inicial al acostumbramiento. Hace algunas semanas realizaron una simbólica protesta para impulsar una eventual regulación de estas actividades.

Museos de medianoche

(Emol / noviembre 13)  Diferentes museos capitalinos abren sus puertas a los visitantes nocturnos en una nueva versión de "Museos de Medianoche". Esta iniciativa, que cumple 12 años de vida, permite que las personas entren de manera gratuita a los centros culturales participantes, desde las 18:00 hasta las 00:00 horas.

El Circuito Cultural de Transantiago (a partir de las 18.00 horas) constará de 18 paradas, ubicadas entre Quinta Normal y Plaza Italia, uniendo sectores como Estación Central, Centro Cívico, Plaza de Armas, Barrio Lastarria, Parque Forestal, Barrio Brasil y Yungay. Pagando sólo un pasaje los visitantes podrán abordar y descender del bus (122) en cualquiera de las paradas establecidas, sin un límite de viajes. 

Turistik, por su parte, ofrecerá su distintivo bus de dos pisos para trasladarse entre las 20.00 y 00.00 horas, con paradas cada 45 minutos entre el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Artes Visuales (MAVI), el Centro Gabriela Mistral (GAM), Centro Cultural La Moneda y el Centro Patrimonial Recoleta Dominica, que integra al Museo de Artes Decorativas y Museo Histórico Dominico y la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica. 

Conferencia y curso de Toby Miller en la PUCV


Hasta hoy están abiertas las inscripciones para participar en el Curso de especialización en políticas culturales y los flujos de la globalización, que ofrecerá la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Diplomado Virtual en Gestión Cultural.
Este curso será impartido por el destacado académico Toby Miller, PhD., quien visitará la Unidad Académica entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre. Miller, quien se desempeña como profesor de Medios, Periodismo y Estudios Culturales en la Cardiff University, en Gales, es experto en materia de estudios culturales, profundizando en los vínculos entre cultura y ciudadanía. Además, junto a George Yúdice, es autor de “Política Cultural”, uno de los libros más leídos de la materia en lengua castellana.

“Chile en llamas”: La serie que muestra la censura nuestra de cada día, en dictadura y democracia

Está apoyada por el CNTV y será transmitida por Chilevisión

“Chile en llamas”: La serie que muestra la censura nuestra de cada día, en dictadura y democracia

(El Mostrador, Cultura/ octubre 16) Tras seis años se investigación sobre la censura en Chile, la documentalista Carmen Luz Parot afina una serie de televisión de siete capítulos en la que se mostrará cientos de ejemplos de censura a las artes en Chile, desde la que pretende acallar las críticas a los gobiernos, la censura trágica de la dictadura, la moralista y tragicómica de la Concertación y la actual, esa que margina cuando se tocan temas que la autoridad no quiere discutir.

Conflicto por la Muestra Nacional de Dramaturgia

Conflicto por la Muestra Nacional de Dramaturgia

Actores denuncian falla estructural del Consejo de la Cultura que afecta la dignidad del teatro

(El Mostrador, Cultura/ oct.7) A través de una declaración pública, los actores, directores y guionistas de la Muestra Nacional de Dramaturgia denunciaron que el Consejo de la Cultura no cumplió con la entrega oportuna de recursos del Estado que estaban comprometidos. Por esta situación la muestra estuvo a punto de suspenderse. Pero más allá del conflicto coyuntural, los artistas criticaron la forma de operar del Consejo que incide negativamente en el desarrollo del teatro en Chile. En el CNCA, por su parte, sostuvieron que coinciden con la necesidad de darle una mirada estructural a las artes escénicas como también de empujar una ley sectorial para el teatro.

Embajadores culturales, el modelo de San Joaquín para llevar el arte a los colegios

Existe desde 2011 y fomenta el consumo de teatro, cine y danza de alta calidad

Embajadores culturales, el modelo de San
Joaquín para llevar el arte a los colegios

Desde el principio, el objetivo fue enseñar producir material pedagógico, coordinar y vincular actividades artísticas, difundir las actividades del centro cultural y generar mesas de trabajo para profundizar contenidos comunes entre el centro y los colegios. De esta forma, se ha logrado que el Teatro Municipal local genere actividades vinculadas a los intereses de la comunidad educativa. Uno de estos fue el tema del bullying y para ello se generó una programación especial que incluía obras de teatro, danza y conciertos de música.
(El Mostrador, Cultura / Oct. 2) Un programa que lleva cultura a los colegios se implementa actualmente en la comuna de San Joaquín, posibilitando el consumo de cine, teatro y danza de alta calidad a centenares de alumnos, desde kínder hasta enseñanza media, de ocho colegios de la comuna. La acción se implementa a través de “embajadores culturales”, como se llama a profesores y/o administrativos de los colegios públicos que sirven de nexo con la Corporación Municipal de Cultura de San Joaquín, entidad dirigida por Johnny Labra, el conocido músico del grupo Sol y Lluvia.

Abierta convocatoria para el Premio Internacional a la Innovación Cultural


El Premio Internacional a la Innovación Cultural es un nuevo certamen bienal creado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) con motivo de su 20 aniversario. Tiene como objetivo estimular proyectos que exploren los posibles escenarios culturales de los próximos años mediante la investigación y la práctica. El tema de la edición 2014-2015 es «Público/s».

Para optar al Premio se deberá presentar un proyecto inédito de creación, producción o presentación de contenidos cuyo formato o modo de gestión responda de manera innovadora a un tema clave, específico de cada convocatoria. En la primera edición, correspondiente a los años 2014-2015, este tema es «Público/s». El autor o autores del proyecto ganador serán premiados con 10.000 euros. Además, si se considera oportuno, el proyecto se realizará en el CCCB, que ofrecerá el apoyo necesario para desarrollarlo.

Reconocido grafitero chileno expone mural en galería de Nueva York

Su obra se podrá ver hasta noviembre

Reconocido grafitero chileno expone mural en galería de Nueva York

Dasic Fernández es originario de Rancagua. Su obra es parte de una serie de creaciones de arte callejero que será incorporado en el interior del espacio Local Project en el barrio de Queens. “Quiero sacar a la gente de sus zapatos por un segundo, quiero que mi pega sea una ventana que los succiona y se los lleva a otra realidad paralela y que no se den cuenta por cuánto tiempo viajaron”, cuenta.
(El Mostrador, Sept. 26) Una obra del renombrado grafitero chileno Dasic Fernández, residente en Estados Unidos desde 2009, se encuentra actualmente expuesta hasta noviembre en una galería de Nueva York, en otro logro en la carrera de este destacado artista, que ya ha hecho múltiples intervenciones creativas en diversos estados del país norteamericano.

100 en 1 día Santiago llena de color y carnaval las calles de la capital

Carnaval ciudadano de intervenciones urbanas

100 en 1 día Santiago llena de color y carnaval las calles de la capital

El festival que llama a realizar más de 100 intervenciones urbanas en 24 horas se realizará el último domingo de octubre. Para inscribir las ideas y participar de los talleres sólo hay que llenar el formulario dispuesto en www.100en1dia.cl 
(El Mostrador / Sept. 22) Con la pregunta y tú ¿qué le regalarías a Santiago? la segunda versión del festival convoca a personas, grupo de amigos, familias, colectivos, colegios, universidades, instituciones, empresas y comunidades, que deben inscribir sus ideas de intervenciones hasta el 30 de septiembre, en el formulario dispuesto en www.100en1dia.cl. Los inscritos son invitados a participar de los talleres que se realizan semanalmente hasta la segunda quincena de octubre, en donde se guían las acciones respecto a cuál es la mejor forma y lugar para desarrollar las acciones urbanas.

Lanzan concurso de nanometrajes sobre “propiedad intelectual”

La postulación finaliza el 17 de octubre de 2014

Lanzan concurso de nanometrajes sobre “propiedad intelectual”

(El Mostrador /Sept. 22) Tu Creación Vale invita a realizadores audiovisuales, profesionales y aficionados, a participar en iniciativa que tiene por objetivo promover entre los jóvenes la importancia de la Propiedad Intelectual en la protección de la innovación y creatividad. El ganador recibirá un viaje a Estados Unidos y la exhibición de su obra en canales de FOX, VTR y pantallas de CineHoyts.

Nuevos programas duplicarán impacto de industrias creativas en el PIB de Chile

Nuevos programas duplicarán impacto de industrias creativas en el PIB de Chile

(Diario Financiero / Sept. 22) Centro Cultural Mori, la Fundación Teatro a Mil, el Teatro del Lago, LOM ediciones, el ballet folclórico de Chile Bafochi, son algunos de los pocos casos de éxito de la industria creativa y cultural en el país, que han logrado subsistir en el tiempo y contar con los recursos que permiten su sustentabilidad en el largo plazo.Falta de financiamiento, redes de contacto, baja asociatividad son sólo algunos de los problemas que aquejan al sector, y que se esperan revertir con una serie de nuevos impulsos que proyectan, en un lapso de diez años, duplicar el aporte de este sector al Producto Interno Bruto de Chile (PIB), que hoy llega a sólo el 1,6%. Si bien es una cifra importante, explica Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo, aclara que es una de las más bajas de la región. “Perú está en 2,3%, Colombia y Brasil se sitúan cerca del 3%, y países desarrollados como Inglaterra, alcanzan un 8%. Lo que aspiramos en Chile es llegar a niveles de la región, es decir, un 3%. De ahí en adelante, seguir creciendo”, comenta.

Peligra la centralización: El arte explota en las regiones extremas del país

Debatirán la problemática relación con los países vecinos y el “naufragio patagónico”

Peligra la centralización: El arte explota en las regiones extremas del país

(El Mostrador, Cultura/Julio 30) En Antofagasta, la Semana de Arte Contemporáneo (SACO) reunirá artistas de Chile, Perú y Bolivia del 21 al 31 de agosto, mientras en Punta Arenas el Encuentro Internacional de Artes Mediales LUMEN 2014 se llevará a cabo entre el 3 y el 6 de septiembre, con creadores locales y argentinos. Hablan los organizadores e invitados.

El malestar de las organizaciones del mundo de la cultura con la ministra Barattini

Mandan carta a Bachelet criticando gestión en el CNCA

El malestar de las organizaciones del mundo de la cultura con la ministra Barattini

(El Mostrador, Cultura /Julio 30) Este malestar por la indiferencia de Barattini a dialogar con UNA –que agrupa a Asociación de Directores y Guionistas; Asociación de Pintores y Escultores de Chile; Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales; y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, además de otras 14 organizaciones– habría tenido su punto más alto el pasado 15 de julio, cuando se realizó un desayuno con la Presidenta, al que fueron invitados "rostros" del espectáculo y la cultura, dejando fuera a la gran mayoría de las asociaciones artísticas.

Campaña busca crear bibliotecas populares en cerros quemados por incendio en Valparaíso

Campaña busca crear bibliotecas populares en cerros quemados por incendio en Valparaíso

Más de 3 mil libros han sido recepcionados por el equipo de la campaña literaria en Valparaíso.
(El Martutino, Cultura / Julio 21) “Yo te libro cerro arriba” se llama la nueva campaña que promueve el Centro Cultural Trafón de Valparaíso, la cual tiene como objetivo formar nuevas bibliotecas populares y comunitarias en los cerros afectados por el incendio del 12 y 13 de abril. Para eso invitan a todos los interesados a donar todo tipo de libros que permitan crear un variado catalogo literario para niños y adultos.

Director de Museo Baburizza: "La etapa de la Responsabilidad Social Empresarial ya pasó"

Director de Museo Baburizza: "La etapa de la Responsabilidad Social Empresarial ya pasó"

Una de las colecciones artísticas más valiosas de Chile se ubica en el Museo Baburizza. ¿Como sostener este espacio para que no vuelva a estar cerrado y dejado a su suerte?
El Martutino, Cultura / Julio 21) Desde mayo de este año que el ex director del Consejo de la Cultura en la Región de Valparaíso, Rafael Torres, es el director ejecutivo de la Corporación Palacio Baburizza. En sus manos está el poder administrar el Museo de Bellas Artes de la Ciudad y la enorme colección de cuadros y esculturas que esta ex casa de Pascual Baburizza conserva en su interior. Para  llegar a este cargo, el alcalde de Valparaíso, quien preside el directorio de la Corporación Baburizza, propuso el nombre de Rafael Torres a los demás directores para que lo aprobaran, lo que fue resuelto por unanimidad. 

Museos al borde del colapso: la falta de espacio pone en peligro el patrimonio nacional

Las colecciones crecen y son conservadas en edificios de más de 100 años y al límite de su capacidad.
(La Tercera, Cultura /Julio 21)La construcción de una carretera o un estacionamiento  conduce muchas veces a increíbles hallazgos patrimoniales. Remover tierra es remover historia. En 2012, por ejemplo, mientras se construía el Parque Quilapilún, camino a Los Andes, la empresa Angloamerican encontró bajo tierra puntas de flechas, piedras tacitas y huesos milenarios; y el año pasado, en la excavación para la construcción de la  Línea  6, Metro halló un cementerio indígena que correspondería a la cultura Llolleo, que habitó Santiago hasta el 900 d.C. Pero ¿a dónde van a parar estos hallazgos? Por ley, son monumento nacional y pasan a ser parte del acervo del Museo de Historia Natural (MNHN).

Laboratorio de negocios del Ficvaldivia lanza inéditos proyectos para reforzar la industria del cine local


Plataforma de industria audiovisual entra en su cuarto años de desarrollo
(El Mostrador, Cultura/Julio 20) Australab idea, reúne y coordina al grupo LARED en torno a un proyecto innovador: diversificar el cine que llega a América Latina y ampliar las fronteras del cine independiente. LARED es la única plataforma en festivales dentro de América Latina que está tratando los problemas de distribución. "3 Puertos Cine", por su parte, aborda el proyecto audiovisual de manera integral: narrativa, imagen, sonido, dirección, además de discusiones sobre la base ideológica o conceptual de los mismos.

Teatro Huemul cumple 100 años en medio de crisis que podría provocar su cierre

Teatro Huemul cumple 100 años en medio de crisis que podría provocar su cierre

(La Tercera, Cultura / Julio 19) Cientos de anécdotas se tejen durante los 100 años del Teatro Huemul. Los eternos vecinos del barrio Franklin recuerdan que allí cantó Carlos Gardel durante los años 20, que una profesora que se hacía llamar Gabriela Mistral vivió a unos cuantos pasos en 1941, que en 1988 fue una de las principales locaciones del rodaje de la franja del No, y otros más observadores rememoran haber visto a Juan Radrigán salir de su casa a comprar el pan cada tarde. Sin embargo, en tanto la vida se desarrollaba en la más genuina y discreta rutina en las calles del sector sur de Santiago, al interior del llamado “Municipal chico” se ocultaba una nebulosa historia tras el telón. Esta semana, a sólo meses de conmemorarse su primer centenario, el histórico edificio zanjó otro de sus capítulos, cuando uno de sus gestores anunció el cierre temporal de sus puertas. El resto, como dirá más adelante uno de ellos, se sabrá recién el próximo 8 de agosto.

Música chilena en radios: Indicaciones de senadores vuelven a encender debate

Música chilena en radios: Indicaciones de senadores vuelven a encender debate

http://www.elmartutino.cl/noticia/cultura/musica-chilena-en-radios-indicaciones-de-senadores-vuelven-encender-debate
Los parlamentarios aseguran que las precisiones pretenden transparentar el funcionamiento de las sociedades de gestión colectiva.

(El Martutino, Julio 8) Duras críticas formuló la Unión Nacional de Artistas (UNA) luego que senadores de diferentes sectores presentaran 37 indicaciones al proyecto de ley que establece una cuota obligatoria de un 20 por ciento de música chilena en radios. El pasado 17 de junio, la iniciativa fue aprobada en general por la sala del Senado, que fijó el pasado lunes 30 como plazo para que se presentaran las modificaciones a la comisión de Cultura, que ahora deberá revisarlas.

Mil Tambores recibe apoyo del Consejo de Cultura para celebrar sus 15 años en Valparaíso

Mil Tambores recibe apoyo del Consejo de Cultura para celebrar sus 15 años en Valparaíso

La decisión fue tomada tras la realización de mesas de trabajo donde participaron la Gobernación Provincial de Valparaíso y la Dirección Regional del CNCA, con quiénes la organización ha venido trabajando desde hace un tiempo.

(El Martutino, Julio 4) Luego de varios problemas que tuvo el Mil Tambores por parte de las autoridades para realizar su versión 2013, para celebrar sus 15 años ya han recibido el apoyo del gobierno. La subdirectora del Consejo de la Cultura, Lilia Concha, se reunió con Santiago Aguilar, director de Mil Tambores, para planificar la celebración que durará tres días y que se desarrollará el 3, 4 y 5 de de octubre en el Paseo Altamirano.

Ministra de Cultura: "La mayor discriminación en Chile la han vivido los pueblos originarios"

Ministra de Cultura: "La mayor discriminación en Chile la han vivido los pueblos originarios"
La presidenta del Consejo de Cultura, Claudia Barattini, explica consulta a los pueblos indígenas.
(La Tercera, Cultura, junio 29) Es hora de saldar una deuda histórica. También, dice
Claudia Barattini, es hora de aprovechar la oportunidad para ampliar la cosmovisión del país. La ministra de Cultura habla del proceso de consulta a los pueblos indígenas de Chile que han echado a andar para perfeccionar el proyecto de ley que transforma al Consejo Nacional de Cultura y las Artes en un Ministerio de Cultura y Patrimonio. Serán, al menos, seis meses de trabajo y para ella “no hay ninguna duda” que valdrán la pena. No importa que recién a fin de año empiece a tramitarse la ley.

Valdivia será la Capital Americana de la Cultura 2016

(CNCA, Junio 22) La designación fue dada a conocer por el presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales, Xavier Tudela, quien visitó la ciudad para oficializar el nombramiento junto al alcalde de Valdivia Omar Sabat. La Municipalidad de Valdivia fue la encargada de impulsar la postulación a través de su Corporación Cultural e incluyó el trabajo de representantes de los ámbitos artístico, universitario, cultural y científico de la ciudad.

Unesco declara al "Camino del Inca" como Patrimonio de la Humanidad

La red de comunicación vial une territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
Unesco declara al "Camino del Inca" como Patrimonio de la Humanidad

(La Tercera, Cultura, junio 21) El Camino del Inca, una red magistral de comunicación vial que se extendió a seis países de Sudamérica, fue declarado este sábado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, una distinción que reconoce el ingenio de un sistema prehispánico que sorprendió al mundo. Los senderos, que servían al Inca para controlar su imperio (Tahuantisuyo), se extienden desde Argentina a Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, y estaban unidos por un entramado de caminos que constituían el Qhapaq Ñan (en quechua Camino Inca). "La denominación de Patrimonio Mundial por la Unesco significa para los seis países el reconocimiento de uno de los monumentos más importantes del mundo andino", dijo Luis Lumbreras Flores, arqueólogo del Proyecto Camino Inca del Ministerio de Cultura peruano. 

En qué cree la ministra de cultura

CLAUDIA BARATTINI

EN QUÉ CREE LA MINISTRA DE CULTURA

(Revista Paula, junio 17)
No tuvo hijos, por elección. Fue miembro del Partido Comunista y lo abandonó por encontrarlo autoritario. Es feminista, partidaria del aborto sin apellido y cree que el principal desafío cultural de Chile es disminuir la desigualdad. Esta es la primera entrevista personal que da Claudia Barattini desde que asumió como ministra de Cultura.

Crowdfunding, el estilo de financiamiento compartido que se opone al Fondart y al mercado

Lo usan para producir libros, discos, películas e incluso una revista

Crowdfunding, el estilo de financiamiento compartido que se opone al Fondart y al mercado

(El Mostrador, Cultura, Junio 9) Aunque esta práctica ya tiene varias décadas, la idea se presenta como una alternativa de financiamiento a los concursos como el Fondart, generando independencia frente al mercado. Este sistema consiste en recolectar fondos entre los seguidores de artistas, cineastas, escritores y músicos apara financiar proyectos artísticos específicos, cuyo modelo se ha masificado en el último tiempo gracias a Internet.

De Suecia a Chile: los desafíos de la lectura en el mundo

De Suecia a Chile: los desafíos de la lectura en el mundo

[La Tercera, Cultura, junio 7] Mientras la industria editorial enfrenta revoluciones, los hábitos de lectura en el planeta se mueven lento. Los suecos, los mayores lectores, arman un millonario programa para que sus niños no dejen los libros. En Chile, segundo país más lector de Latinoamérica, el 80% no comprende bien lo que lee. Y la Unesco llama a sumar un aliado en la materia: los celulares.

Andrés Rodríguez deja la dirección del Teatro Municipal

Andrés Rodríguez deja la dirección del Teatro Municipal

(La Tercera, Cultura, junio 6) El anuncio fue hecho por la alcaldesa de Santiago Carolina Tohá, quien informó que el cambio se realizará en un año y medio.

La decadencia del cahuín: el complejo momento de los famosillos y la farándula en la TV

Los chismes, la tontería y la tv abierta están en crisis

La decadencia del cahuín: el complejo momento de los famosillos y la farándula en la TV

(El Mostrador, Cultura, Junio 4) El género televisivo que comenzó hace más de diez años parece haber tocado fondo, aburriendo a sus audiencias, que hoy demandan más contenidos informativos. Los “chismes” y “cahuines” sobre personajes salidos de reality shows han dejado de ser rentables en la TV. El negocio comenzó poco antes de los 80, cubriendo el matrimonio de la hija de Augusto Pinochet, Jacqueline. En los 90 se sumaron modelos, deportistas y comenzó el ciclo que hoy se desgasta. ¿Hacia dónde debe apuntar la farándula? Algunos sugieren que la industria tiene que “madurar” y meterse en las sábanas del poder político y económico.

La Legua desenfunda la cultura, se enfrenta al estigma y anuncia museo poblacional

Exposición itinerante incluye abundante material gráfico y objetos de todo tipo

La Legua desenfunda la cultura, se enfrenta al estigma y anuncia museo poblacional


(El Mostrador, Cultura, Junio 4)
Cuenta la historia de la legendaria población desde sus inicios. “La idea central es ser guardianes de la historia del ayer y de hoy, para un mejor mañana”, resume el concejal Gustavo “Lulo” Arias, miembro del grupo musical Legua York y uno de los impulsores de la iniciativa junto a los propios vecinos, quienes se han “asombrado” al conocer sus orígenes.

En 15 ciudades se construirán los centros juveniles para el arte y la cultura vía @latercera.

Hi,



I thought you'd like this:
Mira el articulo:

En 15 ciudades se construirán los centros juveniles para el arte y la cultura vía @latercera.

Primer 21 de mayo de michelle bachellet

Análisis realizado por el Observatorio de Políticas Culturales.
Cada 21 de mayo, el Observatorio de Políticas Culturales, OPC, analiza las medidas de cultura mencionadas en el Mensaje Presidencial. A través de esta revisión es posible hacer un seguimiento de los compromisos adquiridos por un gobierno, sus énfasis y prioridades en esta material.
En este primer informe, del período 2014-2018, se realiza un breve análisis del discurso del 21 de mayo y, de manera central, se detallan los compromisos presidenciales considerados en los siguientes documentos: El “Programa de Gobierno 2014-2018” , los ”50 compromisos para los primeros 100 días de gobierno” y el “Mensaje Presidencial y cuenta pública” del 21 de mayo del 2014. El conjunto de estas medidas se revisarán anualmente como parte del Programa de Seguimiento del OPC. 

Discurso presidencial: Los dos minutos que destinó Bachelet para hablar de cultura



Discurso presidencial: Los dos minutos que destinó Bachelet para hablar de cultura

Anunció la consulta de los pueblos originarios antes de despachar la sustitución al proyecto que crea el Ministerio de Cultura


(El Mostrador, mayo 21)
Cinco anuncios en cultura fue lo que realizó la mandataria en su discurso presidencial, equivalente a un tercio de lo prometido en la campaña electoral. Pese a anunciar la creación de un proyecto de Ley crea el Ministerio de Cultura (proyecto que ya fue creado por la administración Piñera, y del cual no se anunció su retiro) y de la consulta previa que harían a los pueblos originarios antes de despacharlo al parlamento, la gran ausencia en el discurso fue la esperada validación de la cultura como un elemento central en el desarrollo económico y social del país.

Las expectativas del mundo de la cultura para el discurso presidencial de 21 de mayo

Opinan músicos, dramaturgos, muralistas, editores, artistas visuales y cineastas

Las expectativas del mundo de la cultura para el discurso presidencial de 21 de mayo

(El Mostrador, mayo 20) Piden desde la eliminación del IVA al libro, cuotas de pantalla para el cine, una distribución equitativa de los fondos concursables y hasta apoyo explícito a la ley del 20% en música. “Podrían anunciar algo que se parezca a una política cultural que se pueda discutir, y no una lista de medidas aisladas o fondos concursables", resume el dramaturgo Andrés Kalawski.

Ley que impone 20% de música chilena en la radio sufre duro golpe tras votación en el Senado

Cámara Alta devolvió el proyecto a la comisión que en enero rechazó idea de legislar

Ley que impone 20% de música chilena en la radio sufre duro golpe tras votación en el Senado

(El Mostrador, Cultura / abril 25)Derecha se impuso al oficialismo por 13-12, en medio de la ausencia de varios legisladores de la Nueva Mayoría. La Unión Nacional de Artistas (UNA) lamentó el hecho, mientras la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) espera que siga el debate. El gobierno podría impulsar la ley si le pone urgencia, aunque hasta ahora ha dicho que no intervendrá.

Unión Europea elige a proyecto cultural chileno como el mejor del mundo

Lo encabeza Matucana 100, Balmaceda Arte Joven, Santiago Innova, Santiago Creativo y Observatorio de Políticas Culturales

Unión Europea elige a proyecto cultural chileno como el mejor del mundo

(El Mostrador, Cultura / abril 25)

Se trata del proyecto "Trama" que busca, a través de la transferencia de conocimientos y herramientas, que los artistas -sumidos en su mayoría en la precariedad antes y después del proceso creativo- puedan desarrollar fuentes estables y sustentables de financiamiento. Para alcanzar un cobertura territorial amplia, el proyecto dividirá al país en cuatro macrozonas con asentamiento en Valparaíso, El Maule, Antofagasta y Región Metropolitana. Este proyecto recibirá de la EU más de 700 millones de pesos y fue elegido como el mejor de entre 250 iniciativas presentadas en el mundo.

Lanzan consulta ciudadana para proyecto de Ministerio de Cultura


Es en todo el país e incluye una plataforma online que ya está abierta


(La Tercera, Cultura  / abril 14)
Con el objetivo de buscar un consenso y común acuerdo entre los diversos actores artísticos y culturales del país, la ministra Claudia Barattini dio a conocer este sábado, en la Biblioteca Nacional, la iniciativa Tu voz crea cultura”. La propuesta buscará sentar las bases de la ley que creará el futuro Ministerio de Cultura, actualmente en trámite en el Congreso Nacional.
La idea del actual Consejo de la Cultura, liderado por Claudia Barattini, es que esta consulta incluya encuentros con la ciudadanía, audiencias de la ministra con asociaciones gremiales y sindicales y un foro debate en internet. La plataforma de discusión online ya está abierta en la dirección consultaley.cultura.gob.cl. y a su vez se subdivide en cuatro áreas: Institucionalidad, Patrimonio, Arte y Cultura y Participación y Descentralización. Se incorporan 22 preguntas a la comunidad, que a la larga serán centralizadas y sistematizadas por el Consejo con el objetivo de que se lleven a discusión al parlamento. La consulta se extenderá hasta el día viernes 9 de mayo.

“Tenemos el compromiso de programa de la Presidenta Bachelet de presentar antes del 21 de mayo una indicación sustitutiva del proyecto de ley que crea el Ministerio de Cultura y Patrimonio”, afirmó Barattini en el salón Ercilla de la Biblioteca Nacional junto a diversos actores nacionales del área, entre ellos el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Guillermo Teillier, y el director de la Dibam, Alan Trampe.

Cabe señalar que el proyecto que actualmente está en el Congreso pertenece a la administración del gobierno anterior y fue inicialmente gestionado por la cartera encabezada por Luciano Cruz-Coke y su sucesor Roberto Ampuero. El plan de la ministra Barattini es incorporar la participación masiva en la modificación de tal iniciativa.

En el Matucana 100 apuestan por una mayor interpretación de las tendencias culturales


Director de Matucana 100: “La cultura es la llave para muchos problemas y a los políticos les falta esa visión

(El Mostrador, Cultura / abril 6)
Con cuatro años al mando de M100, Cristóbal Gumucio cree que en la captación de públicos nuevos está la esencia de la democratización de la cultura. Pero en esta democratización, la oferta de productos creativos llamativos no sería la única clave. La otra estaría en la comunicación que se ejerce con la comunidad a través de la interpretación que hacen los artistas de la realidad y de la contingencia social. "El trabajo artístico va dos pasos más adelante que el resto de la sociedad", señala el director, para quien en esa delantera se puede apreciar la inversión, que es precisamente la mirada que le falta a la clase política.

Ley del 20% de Música Nacional: Una encrucijada para las políticas culturales de Chile

Ley del 20% de Música Nacional: Una encrucijada para las políticas culturales de Chile

En un contexto de cambio de gobierno que marca el retorno de Michelle Bachelet a la administración postdictatorial del Estado (pues, como señalase Manuel Antonio Garretón, aún existen enclaves autoritarios que impiden una democratización sustantiva de la sociedad chilena), se ha reinstalado a nivel público (al menos, entre aquellos interesados en el campo cultural nacional) la discusión sobre un proyecto de ley mediante el cual se fijarían cuotas mínimas de transmisión de música nacional en las radioemisoras chilenas, comúnmente conocida como la “Ley del 20% de Música Nacional”. (El Mostrador, Columna de Simón Palominos / abril 1) 

Abierta convocatoria Haz tu Tesis en Cultura 2014


El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes invita a estudiantes universitarios de pregrado y postgrado a participar de esta nueva convocatoria del Concurso Haz tu Tesis en Cultura, iniciativa cuya finalidad es fomentar y difundir la investigación sobre el campo cultural.  el 30 de junio se podrán presentar los proyectos que aborden las temáticas definidas por la política cultura 2011-2016 y los objetos de estudio habituales considerados en la convocatoria.
Los autores ganadores recibirán un premio en reconocimiento de su trabajo, consistente en una suma de 500 mil pesos para la categoría Pregrado, y un millón de pesos para la categoría de Postgrado. Además, sus tesis serán publicadas en el sitio del Observatorio Cultural del Consejo de la Cultura. Las tesis deben enviarse por correo postal a la Sección Observatorio Cultural del Departamento de Estudios, en Ahumada 11, piso 9. También se puede hacer vía online, mediante el correo electrónico haztutesis@cultura.gob.cl, cumpliendo con todos los requisitos señalados en las bases.

Comienza Amplifica.4

Este miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de marzo se dará inicio a Amplifica.4 en Centro Cultural Matucana 100 (Av. Matucana N° 100 Estación Central, Santiago)
Revisa el programa y los expositores invitados aquí!

Artículo enviado desde El Mostrador.cl

Katya (katyapadilla@gmail.com) te ha enviado este artículo:

Título: Sellos Indie y debate por el 20% de la música entre las novedades de Amplifica 2014
Dirección: http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/03/24/sellos-indie-y-debate-por-el-20-de-la-musica-entre-las-novedades-de-amplifica-2014/

Comentario: Debate 20% música nacional


---
Este mensaje ha sido enviado desde El Mostrador.cl - http://www.elmostrador.cl/

El desolador panorama en la formación de las audiencias cinematográficas de calidad en Chile


Expertos apuntan a la ausencia de políticas culturales por parte del Estado

El desolador panorama en la formación de las audiencias cinematográficas de calidad en Chile

(El Mosatrador, marzo 24, 2014)Precariedad parece ser la palabra que define la gestación de proyectos
que busquen educar a ciudadanos críticos y consumidores de productos audiovisuales de alta categoría en el país. Salvo por la iniciativa de privados como la sala Normandie en Santiago o el Cine Club de Valdivia, los chilenos están obligados a poseer recursos financieros y motivaciones personales, si es que desean conocer las claves estéticas que les permitan disfrutar de una buena película. Nada es casualidad: a malos lectores, les suceden flojas carteleras y cinéfilos de bajas aspiraciones artísticas.

¿Quieres meterte en un cuadro del Prado?



El Museo del Prado es el primero del mundo que permite a los usuarios “introducirse” en loscuadros. Al menos “virtualmente”  y gracias a Second Canvas, una nueva forma de navegar y descubrir las principales obras de su colección permanente. Esta  herramienta multidispositivo posibilita una interacción con las obras de arte en ultra-alta definición. Historias escondidas en cada pintura, detalles en super-alta resolución, radiografías e infrarrojos son tan sólo algunas de las opciones que ofrece esta nueva aplicación, que además permite compartir en redes todo lo que descubras e incluso llevártelo al televisor. Ver más en Canal Patrimonio