Alejandra Serrano, directora del CCPLM: "Nuestra misión es ser una ventana al mundo, no exhibir arte contemporáneo"


Desde el miércoles, y como festejo de su décimo aniversario, el centro presenta por primera vez en Chile una obra del pintor italiano Sandro Botticelli, del siglo XV. Sobre esto, la directora responde a las críticas sobre el costo de traer este tipo de obras frente a la precariedad de la escena local.
(La Tercera, Cultura / enero 13) La lista era larga y en principio se permitieron soñar sin restricciones: Picasso, Klimt, Miguel Angel, Leonardo Da Vinci. La pregunta que se hacía Alejandra Serrano y su equipo era "¿Qué obra maestra del arte universal podemos regalarle a Chile?" La respuesta no estuvo tan lejos de esas primeras anotaciones. Sería una obra del Renacimiento, una pieza extraordinaria, que difícilmente podría llegar al país antes. Desde hoy, se descubre en el Centro Cultural La Moneda, el espacio que dirige Serrano desde 2007, la pintura de 1487 Virgen con el Niño y seis ángeles, una de las obras más conocidas del maestro italiano Sandro Botticelli, perteneciente a la colección del Palacio Corsini en Florencia, Italia.
La pieza se exhibirá hasta el 13 de marzo dentro de una vitrina ubicada en el hall del piso -1 del centro cultural, a la que todo público puede acceder. Para Serrano exhibir esta obra simboliza la misión con la que fue concebido este espacio y la mejor forma para celebrar sus 10 años de vida. “Tiene que ver con nuestra identidad, con el tipo de servicio que queremos para Chile: arte del primer nivel al acceso de todos”, dice.

¿Cómo se gestó la llegada de esta obra?
Llegamos a una lista corta de posibles obras porque, claro, de grandes obras que soñamos, el Guernica de Picasso o una obra de Da Vinci son imposibles de costear. Nos comunicamos con una agencia italiana, Mondo Mostre, que se dedica a itinerar colecciones y consultamos si era factible que nos prestaran una pieza de Botticelli. La Fundación Corsini, propietaria de la pieza, tenía una expectativa de dinero que no podíamos financiar; finalmente comprendieron, llegamos a un acuerdo, y con recursos propios, de Minera Collahuasi y la Embajada de Italia, hicimos posible esta excepcional visita.Sin embargo, no han faltado las críticas que apuntan al excesivo gasto de recursos que resulta traer este tipo de piezas al país -cuyo valor en el mercado supera los US$ 10 millones- comparado con el déficit de financiamiento que viven muchas instituciones artísticas del país; además de quienes piensan que el centro debería estar dedicado a obras locales y arte actual. Seguir leyendo...

Con más de $3.800 millones, el Fondo Nacional del Libro y la Lectura financiará 724 proyectos a lo largo del país

Una de las novedades es la línea destinada a profesores, a través de la modalidad de línea de “Docentes y fomento lector”, que busca estimular el trabajo de los maestros que realizan actividades fuera del horario escolar en localidades con menos acceso a la cultura. Fueron seleccionados 15 de estos proyectos.
Un significativo incremento en el número proyectos seleccionados, 50,8% más que 2015, y en el total de recursos, 18.6% más que el año pasado, experimentó el Fondo Nacional del Libro y la Lectura, que entrega el Consejo de la Cultura y que 2016 destinará $3.854.758.693 para el financiamiento de 724 proyectos de 260 comunas del país. El anuncio lo realizó este miércoles el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, en el Café Literario del Parque Balmaceda, hasta donde llegaron algunos de los creadores beneficiados.
El Secretario de Estado afirmó que “desde el Consejo de la Cultura estamos impulsando la Política Nacional de la Lectura y el Libro que busca fomentar la lectura desde la primera infancia hasta la tercera edad. Este Fondo es una herramienta complementaria que contribuye para avanzar en esa medida, evidenciando un trabajo mucho más profundo y de largo aliento”. Además, detalló que entre los cambios visibles durante esta convocatoria, “vemos un evidente aumento en su cobertura, logrando abarcar más del 75% de las comunas de Chile, por lo que sin duda, vamos por el camino correcto”. Seguir leyendo...

Cámara Baja aprueba inclusión del teatro como asignatura obligatoria en Básica y Media

(Radio Biobio, Cultura / ene 6, 2016) De forma unánime la Cámara de Diputados aprobó incluir a las artes escénicas como parte de los contenidos mínimos de Educación Básica y Media, en el marco de la Reforma Educacional.
En la actualidad, el currículo de Educación Básica y Media se vincula con el desarrollo y práctica del teatro a través de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, además de estar presente como taller en las actividades extra-programáticas de la Jornada Escolar Completa (JEC). Sin embargo como ramo obligatorio, el sistema educativo sólo incluye las disciplinas de artes visuales y música, dejando de lado a las artes escénicas, específicamente el teatro. Por eso, la aprobación de este Proyecto de Acuerdo fue celebrada con entusiasmo por todos los presentes.
“El teatro permite explorar el lenguaje para decir, la luz y el color para sugerir, la música para construir climas y atmósferas y la danza y la expresión corporal para relevar al ser humano en sus distintas dimensiones”, destacó desde el Congreso Carmen Romero, Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil.
El Proyecto de Acuerdo, que se eleva a solicitud de la Presidenta de la República fue impulsado desde el mundo civil por la Fundación Teatro a Mil, Sidarte y académicos del diplomado de Pedagogía Teatral de la Universidad Católica.
El diputado del PPD y autor del proyecto de acuerdo, Pepe Auth, resaltó la transversalidad del proyecto, que recibió el apoyo unánime del oficialismo y la oposición. “Para que la reforma educacional tenga sentido se debe cambiar lo que ocurre en la sala de clases y en particular incorporar el arte como una cuestión fundamental, para que la educación deje de ser la transmisión y enseñanzas de operaciones y conocimientos”, afirmó Auth.
Andrea Gutiérrez, presidenta del Sindicatos de Actores y Actrices de Chile (Sidarte), señaló que “lo que buscamos es que la educación en Chile se enriquezca incorporando principios integrales y transversales, que permitan que los niños y jóvenes en Chile reciban una educación de calidad que se distancie del sistema actual que busca estandarizar a los alumnos a partir de la competencia“.
Entre los actores que acudieron al Congreso durante la votación figuran Delfina Guzmán, Andrea Gutiérrez, Francisco Reyes, Ignacio Achurra, Amparo Noguera y Liliana Ross.