Pobre y triste realidad de TV chilena: Niños concentran su atención en programas de adultos y de madrugada



"A los niños hay que ofrecerles un plato sano en el menú televisivo", coincide el director de Nativos Digitales. "Es lo mismo que al enfrentar la obesidad como política de salud pública. En este caso, es necesario que el Estado asuma su rol de velar por el correcto desarrollo de los niños, derecho consignado en la ratificación internacional de los derechos del niño".(Viviana Sepúlveda, directora del Festival de Cine Infantil y Adolescente "Ojo de Pescado")
(El Mostrador, Cultura / julio 24) Mientras en países vecinos se fortaleció la televisión pública, creando incluso –como en Argentina– canales dedicados especialmente a los niños, en Chile por términos comerciales se optó por reducirla y en algunos casos incluso eliminar la franja infantil. Hoy los chicos que en Chile ven Tv abierta, según el CNTV, consumen en su gran mayoría contenidos para adultos y en horarios nocturnos como "Morandé con Compañía". ¿Qué hacer con esta realidad si a ello se suma que los niños de hoy son "multiplataforma"? Opinan expertos en sicología y cine infantil, en TV y contenidos digitales. Seguir leyendo...

La música como instrumento de desarrollo social para los niños de Chile

El trabajo de la Fundación de Orquestas Juveniles nos permite a diario ser testigos de los cambios de vida que genera la música en niños y jóvenes, siendo muchos los casos de esfuerzo, logros y éxito. Ejemplo reciente de esto es la historia de Alejandro Vera, un niño que se inició en la Orquesta Sinfónica del Colegio Nocedal, llegó luego a la FOJI a seguir perfeccionando su talento y hoy lo vemos incorporarse a una orquesta profesional, perfilándose como un destacado fagotista para el país.

(El Mostrador, Cultura / julio 15, 2015) Desde los primeros meses de vida, la música se convierte en un elemento estructural en la formación de las personas, siendo de un gran atractivo para niños y niñas. Es una herramienta a través de la cual es posible transmitir desde los primeros momentos de la vida, emociones, lenguaje y expresión. Es además un método, puesto que si se le suma trabajo y disciplina, podemos fomentar el diálogo, el trabajo en equipo, la tolerancia y el respeto por el otro.  embargo, hemos visto cómo la música funciona como un motor poderoso, efectivo, y a la vez democrático de desarrollo social. Los niños y jóvenes que se vinculan con la música en sus procesos formativos, demuestran tempranamente capacidades nuevas y empatía con su entorno, es decir, trabajan en equipo y van teniendo la convicción de que por medio de la música, es posible cumplir sus sueños y anhelos. Seguir leyendo...

Comenzó la convocatoria HAZ TU TESIS EN CULTURA 2015



El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CNCA, invita a los estudiantes universitarios, tanto chilenos como extranjeros, a participar en la nueva convocatoria del Concurso Haz tu Tesis en Cultura 2015, con la finalidad de incentivar, fortalecer y difundir la investigación sobre el campo cultural.

A diferencia de versiones anteriores, este año el concurso convoca Ensayos sobre el tema de tesis, finalizada y evaluada por la respectiva institución de Educación Superior, tanto a nivel de pregrado como de postgrado (Magíster y Doctorado). 
El período de postulación comienza el 1 de julio y se extiende hasta el 31 de agosto de 2015. Se premiará con quinientos mil pesos ($500.00) a los autores de los tres mejores ensayos en la categoría Pregrado, y con un millón de pesos ($1.000.000) a los autores de los tres mejores ensayos en la categoría de Postgrado. Junto con lo anterior, todos los ensayos ganadores serán publicados, en su totalidad, tanto en una edición especial – On Line - de la Revista Observatorio Cultural, como en el portal web del CNCA, en el sitio correspondiente a la Sección de Contenidos y Transferencia del Departamento de Estudios:www.observatoriocultural.gob.cl

Por unanimidad se aprueba proyecto de ley que reconoce autoría de audiovisualistas

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, celebró que la Cámara de Diputados aprobara en general la iniciativa que modifica la actual ley N°20.243, dictada en 2008 y que reconoce derechos patrimoniales a los intérpretes y ejecutantes de una obra audiovisual, pero no así a los autores. 

(CNCA, Julio 7, 2015) Al finalizar la sesión, los creadores presentes, agradecieron y festejaron el resultado. El secretario de Estado destacó que “estamos muy felices que se haya votado por unanimidad. Esto era un anhelo de larga data: que los directores, guionistas y escenógrafos pudiesen tener los mismos derechos autorales que tienen los actores e intérpretes”. Seguir leyendo...



Una veintena de obras del Museo de Bellas Artes viaja a regiones



Carta abierta a Europa (1958), de Ramón Vergara Grez.

Una veintena de artistas como José Balmes y Gonzalo Cienfuegos se exhiben en Punta Arenas y luego irán a Puerto Montt y Temuco.

Hasta hace cinco años, las obras del Museo Nacional de Bellas Artes, la colección más importante del país, habían salido pocas veces de su sede en el Parque Forestal. Existía una deuda con el público de regiones que comenzó a ser saldada con una serie de itinerancias que la pinacoteca nacional inició en 2010 gracias a un convenio con Fundación Itaú.
La evaluación es exitosa: más de 60 mil personas en todo Chile han  disfrutado de más de 100 obras, que pasaron del confinamiento santiaguino (muchas de ellas no se exhibían) a tener una nueva vida en tránsito por ciudades como Antofagasta, Iquique, La Serena, Viña del Mar y Chillán. Hace unas semanas comenzó el viaje para un nuevo puñado de obras: se trata de la muestra Pintura y representación en Chile, que reúne 26 cuadros del Bellas Artes para viajar por el sur del país. El recorrido comenzó por Punta Arenas, donde se exponen hasta el 23 de julio, en el Museo Regional de Magallanes. Seguir leyendo...

La extrema diferencia de inversión en cultura entre municipios de la Región Metropolitana


La inversión en cultura en la RM es radical. Mientras unos invierten miles de millones, otros informan cero peso. Si bien en la mayoría de los casos esta situación se explica por la cantidad de recursos que manejan las comunas, entre otros tiene que ver con compromiso y prioridades. ¿Cuan garantizado está el derecho a la cultura en Chile? será el tema a analizar el próximo 25 de agosto en un seminario organizado por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC).
(El Mostrador, Cultura / julio 8, 2015) Aunque cueste creerlo, son cifras oficiales. En 2013, según el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), la comuna de Las Condes informó un gasto de $3.750 millones de pesos en cultura, mientras su par de Renca reportó “$0” en el mismo ítem.
San Joaquín, una comuna con ingresos inferiores a Renca, reporta una cifra de 254 millones de pesos de gastos en cultura. Allí, bajo la dirección de Johnny Labra, más conocido como uno de los integrantes de Sol y Lluvia, se desarrolla un potente programa que pretende acercar cultura de la más alta calidad a sus habitantes, con múltiples actividades. Por la misma senda camina La Pintana con un gasto de $130. millones y La Granja con $227 millones.  caso de la comunca de Renca tampoco es el único. La municipalidad de Recoleta, Cerrillos, Conchalí, San José de Maipo, TilTil y el Monte también informaron un gasto $0.
Curiosamente, tras una consulta de este medio, la municipalidad de Renca indicó que "los gastos para el desarrollo integral de eventos sociales, culturales, deportivos y recreacionales que se realizan en beneficio de la comunidad (...) para el año 2013 (fueron) de $ 478.174.744", una cifra cuantiosa que suma muchos ítems, sin dar cuenta de la inversión en cultura. Seguir leyendo...