Comenzó la convocatoria HAZ TU TESIS EN CULTURA 2015



El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CNCA, invita a los estudiantes universitarios, tanto chilenos como extranjeros, a participar en la nueva convocatoria del Concurso Haz tu Tesis en Cultura 2015, con la finalidad de incentivar, fortalecer y difundir la investigación sobre el campo cultural.

A diferencia de versiones anteriores, este año el concurso convoca Ensayos sobre el tema de tesis, finalizada y evaluada por la respectiva institución de Educación Superior, tanto a nivel de pregrado como de postgrado (Magíster y Doctorado). 
El período de postulación comienza el 1 de julio y se extiende hasta el 31 de agosto de 2015. Se premiará con quinientos mil pesos ($500.00) a los autores de los tres mejores ensayos en la categoría Pregrado, y con un millón de pesos ($1.000.000) a los autores de los tres mejores ensayos en la categoría de Postgrado. Junto con lo anterior, todos los ensayos ganadores serán publicados, en su totalidad, tanto en una edición especial – On Line - de la Revista Observatorio Cultural, como en el portal web del CNCA, en el sitio correspondiente a la Sección de Contenidos y Transferencia del Departamento de Estudios:www.observatoriocultural.gob.cl

Por unanimidad se aprueba proyecto de ley que reconoce autoría de audiovisualistas

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, celebró que la Cámara de Diputados aprobara en general la iniciativa que modifica la actual ley N°20.243, dictada en 2008 y que reconoce derechos patrimoniales a los intérpretes y ejecutantes de una obra audiovisual, pero no así a los autores. 

(CNCA, Julio 7, 2015) Al finalizar la sesión, los creadores presentes, agradecieron y festejaron el resultado. El secretario de Estado destacó que “estamos muy felices que se haya votado por unanimidad. Esto era un anhelo de larga data: que los directores, guionistas y escenógrafos pudiesen tener los mismos derechos autorales que tienen los actores e intérpretes”. Seguir leyendo...



Una veintena de obras del Museo de Bellas Artes viaja a regiones



Carta abierta a Europa (1958), de Ramón Vergara Grez.

Una veintena de artistas como José Balmes y Gonzalo Cienfuegos se exhiben en Punta Arenas y luego irán a Puerto Montt y Temuco.

Hasta hace cinco años, las obras del Museo Nacional de Bellas Artes, la colección más importante del país, habían salido pocas veces de su sede en el Parque Forestal. Existía una deuda con el público de regiones que comenzó a ser saldada con una serie de itinerancias que la pinacoteca nacional inició en 2010 gracias a un convenio con Fundación Itaú.
La evaluación es exitosa: más de 60 mil personas en todo Chile han  disfrutado de más de 100 obras, que pasaron del confinamiento santiaguino (muchas de ellas no se exhibían) a tener una nueva vida en tránsito por ciudades como Antofagasta, Iquique, La Serena, Viña del Mar y Chillán. Hace unas semanas comenzó el viaje para un nuevo puñado de obras: se trata de la muestra Pintura y representación en Chile, que reúne 26 cuadros del Bellas Artes para viajar por el sur del país. El recorrido comenzó por Punta Arenas, donde se exponen hasta el 23 de julio, en el Museo Regional de Magallanes. Seguir leyendo...

La extrema diferencia de inversión en cultura entre municipios de la Región Metropolitana


La inversión en cultura en la RM es radical. Mientras unos invierten miles de millones, otros informan cero peso. Si bien en la mayoría de los casos esta situación se explica por la cantidad de recursos que manejan las comunas, entre otros tiene que ver con compromiso y prioridades. ¿Cuan garantizado está el derecho a la cultura en Chile? será el tema a analizar el próximo 25 de agosto en un seminario organizado por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC).
(El Mostrador, Cultura / julio 8, 2015) Aunque cueste creerlo, son cifras oficiales. En 2013, según el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), la comuna de Las Condes informó un gasto de $3.750 millones de pesos en cultura, mientras su par de Renca reportó “$0” en el mismo ítem.
San Joaquín, una comuna con ingresos inferiores a Renca, reporta una cifra de 254 millones de pesos de gastos en cultura. Allí, bajo la dirección de Johnny Labra, más conocido como uno de los integrantes de Sol y Lluvia, se desarrolla un potente programa que pretende acercar cultura de la más alta calidad a sus habitantes, con múltiples actividades. Por la misma senda camina La Pintana con un gasto de $130. millones y La Granja con $227 millones.  caso de la comunca de Renca tampoco es el único. La municipalidad de Recoleta, Cerrillos, Conchalí, San José de Maipo, TilTil y el Monte también informaron un gasto $0.
Curiosamente, tras una consulta de este medio, la municipalidad de Renca indicó que "los gastos para el desarrollo integral de eventos sociales, culturales, deportivos y recreacionales que se realizan en beneficio de la comunidad (...) para el año 2013 (fueron) de $ 478.174.744", una cifra cuantiosa que suma muchos ítems, sin dar cuenta de la inversión en cultura. Seguir leyendo...

Programa busca formar docentes que incorporen el arte del cine a la educación

La Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda a través de su programa Escuela al Cine, invita a todos los profesores del país a postular al Programa de formación Docente “De la apreciación cinematográfica a la creación de cineclubes escolares”.
En colaboración con Educarchile, el Programa Escuela al Cine organiza por cuarto año el programa de formación docente que busca introducir el arte del cine a la educación escolar y formar cineclubes escolares en colegios de todo el país.  programa, se desarrolla a través del curso online “De la apreciación cinematográfica a la creación de cineclubes escolares” y está dirigido a profesores de enseñanza básica y media de todo Chile que estén interesados en incorporar el cine como herramienta pedagógica en sus materias y en formar cineclubes en sus escuelas. Tanto la inscripción como la participación en el programa son gratuitas, gracias al financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. La postulación estará abierta desde el 12 de junio hasta el 10 de julio de este año en las plataformas  www.educarchile.cl y www.cinetecanacional.cl/redcineclubescolar Seguir leyendo...

Alejandro “Mono” González, un hiperkinético artista que se ha vuelto referente mundial

Acaba de inaugurar una muestra de su obra en la galería de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), mientras prepara para agosto un viaje a Italia y en septiembre otro a Estados Unidos. Acá habla de la dictadura, los recientes casos de corrupción y las nuevas generaciones.

(El Mostrador, Cultura / junio 24) Alejandro “Mono” González debe su apodo a una actitud hiperkinética que tuvo de niño y que aún conserva. No hay otra forma de explicar cómo este artista y militante comunista (Curicó, 1947), a dos años de cumplir siete décadas, se conserve tan activo. La semana pasada inauguró una muestra en la Galería de Exposiciones Nemesio Antúnez (Avenida José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), que estará abierta hasta el 17 de julio, con sus más recientes creaciones, que incluye una sorprendente obra con volantines. Seguir leyendo...

Chile se convierte en el primer país de de Latinoamérica en resguardar la propiedad intelectual de artistas audiovisuales

(El Mostrador, Cultura / junio 24) Chile se convirtió hoy en el primer país latinoamericano y el séptimo a nivel mundial en comprometerse formalmente a resguardar la propiedad intelectual de artistas audiovisuales, tras ratificar el Tratado de Pekín.
Representantes del gobierno depositaron este lunes el instrumento de ratificación en la sede de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, señaló el texto, difundido por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
"Nos parece que es una decisión muy importante, pues este tratado reafirma este tipo de derechos de los artistas, permitiéndoles exigir que sean identificados como tales", destacó el director de la Direcon, Andrés Rebolledo, quien encabezó por parte de Chile la ceremonia realizada en Ginebra. Seguir leyendo...

Ernesto Ottone: de la Universidad de Chile a nuevo ministro de Cultura y las Artes

Ernesto Ottone: de la Universidad de Chile a nuevo ministro de Cultura y las Artes

El nuevo ministro, quien es hijo de Ernesto Ottone Fernández, ex asesor del gobierno de Ricardo Lagos, fue condecorado con el título de Caballero de las Artes y de las Letras de la República de Francia y en 2010 recibió el premio Academia por su gestión en Matucana 100, otorgado por la Academia Chilena de Bellas Artes.
Después de una seguidilla de problemas que enfrentó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y de continuos aplazamientos del proyecto de Ley que crea la nueva institucionalidad cultural en Chile, además de severas crisis de orden interno que mantenían el diálogo en punto muerto entre las autoridades del Consejo y los trabajadores, la Presidenta Bachelet removió del cargo como ministra de Estado a Claudia Barattini para nombrar en su reemplazo al actual director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), Ernesto Ottone Ramírez. Seguir leyendo...

Las crisis que le costaron el cargo a Barattini y los desafíos que esperan a Ottone

Las crisis que le costaron el cargo a Barattini y los desafíos que esperan a Ottone

En poco más de un año, la ex ministra Claudia Barattini enfrentó duras críticas por no saber conducir el diálogo con los artistas, por su manejo político, por la invisibilidad de su gestión, y últimamente por el quiebre con los trabajadores del Cnca, quienes presentaron una denuncia por prácticas antisindicales en contra suya. Estas crisis conforman precisamente los nuevos desafíos del ministro Ernesto Ottone, quien deberá conducir el proceso de traspaso a la nueva institucionalidad cultural como es el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La ex ministra Claudia Barattini nunca alcanzó a cuajar en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en poco más de un año que estuvo en el cargo. Las expectativas no eran menores al momento de su arribo. El mundo cultural vio con buenos ojos su llegada, ya que, no se trataba de un rostro de televisión, de esos que logran apuntalar a los gobiernos en las encuestas con risas a la cámara, pero carecen experiencia en la gestión de políticas culturales.
La mujer de confianza de Carmen Romero, directora de la Fundación Teatro a Mil, no supo, sin embargo, canalizar dichas expectativas y al poco tiempo, su gestión comenzó a hacer ruido y, muchas veces, agua también. Seguir leyendo

El nuevo nombre de Ministerio de las Culturas fue parte de los acuerdos alcanzados entre pueblos originarios y CNCA

Al cierre de la Consulta Indígena

El nuevo nombre de Ministerio de las Culturas fue parte de los acuerdos alcanzados entre pueblos originarios y CNCA

(El Mostrador / marzo 22) Como la partida de una nueva relación y el reconocimiento de los pueblos indígenas en el proyecto de ley que crea el Ministerio, catalogó la Ministra Claudia Barattini, el cierre nacional de la consulta previa, que reunió a los equipos del CNCA y a cerca de 200 representantes de los pueblos originarios de todo el país.

Que el nuevo nombre de la nueva institucionalidad sea “Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, fue parte de los tantos acuerdos alcanzados en el cierre nacional de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, realizada por el CNCA en Valparaíso este fin de semana, y que buscó incluir cada uno de los compromisos convenidos a nivel regional en el proyecto de ley que será presentado próximamente en el Congreso.
Tras más de 7 meses de encuentros en regiones y largas jornadas de negociación, la Ministra de Cultura, Claudia Barattini, y la Subdirectora Lilia Concha, fueron las responsables de encabezar las dos largas jornadas de cierre del acuerdo nacional, que el CNCA culminó junto a 210 representantes de los pueblos indígenas de todo el país.
Al respecto, la Ministra explicó que la denominación de “Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, es un reflejo de la voluntad del CNCA de incorporar a los pueblos en esta nueva etapa. “Ésta es la mejor prueba de que queremos que la nueva institucionalidad sea un espacio donde convivan y coexistan las distintas culturas presentes en nuestro país”.

Opinión: A las autoridades culturales les falta discurso político


Opinión: A las autoridades culturales les falta discurso político

Patricio Olavarría. Analista de Políticas Culturales.
(El Mostrador, Cultura / marzo 23) Lo de siempre, la cultura avanza a tropezones. Por mucho que las autoridades digan lo contrario, los hechos lo desmienten y el sector cultural desde el gobierno tiene problemas que se traducen fundamentalmente en una agenda legislativa pobre, y que pone en evidencia la carencia de una mano política más fuerte en el sector. En lo concreto hay un 0% de correspondencia entre los proyectos presentados por el actual gobierno y las iniciativas comprometidas en su programa de campaña, lo que significa que ningún proyecto corresponde a las promesas del Ejecutivo, y casi un 70% de los proyectos existentes se encuentran sin movimiento en el congreso.

Ley de fomento de la música chilena es aprobada en comisión mixta

Ley de fomento de la música chilena es aprobada en comisión mixta

(La Tercera, Cultura/enero 20) El proyecto, que fija porcentajes de emisión en las radios nacionales, se encuentra en la recta final tras ocho años de discusión en el Congreso.

Este martes finalmente fue aprobado en comisión mixta el proyecto de Ley de fomento a la música chilena , conocido también como Ley del 20% y que fija porcentajes de emisión de música chilena en las radioemisoras nacionales.  resolución se dio luego que el 13 de enero, la Cámara de Diputados resolviera rechazar las indicaciones realizadas por el Senado y decidiera analizar con mayor profundidad los puntos que aún entrampaban la normativa. Seguir leyendo

Evaluadora del proyecto ganador de Saieh fue subordinada directa de Javier Chamas en el Consejo de la Cultura

Polémica en Fondart 2015 por rol de su gestor

Evaluadora del proyecto ganador de Saieh fue subordinada directa de Javier Chamas en el Consejo de la Cultura

(El Mostrador, Cultura/enero 20) Los $150 millones que recibió CorpArtes de los Fondos de Cultura 2015 continúan generando polémica y aumentando el recelo de los artistas. Ahora se suma un nuevo foco de tensión tras revelarse que la evaluadora del proyecto del Centro Cultural CA 660 –cuyo responsable es el ex Jefe de Fomento del Consejo de la Cultura, Javier Chamas– es Maite Zubizarreta, ex coordinadora del Área de Artes Visuales del Consejo y subordinada directa de Chamas en el gobierno de Piñera.

EL NEGOCIO DE LOS FONDOS DE CULTURA

EL NEGOCIO DE LOS FONDOS DE CULTURA

Por 


(Artishok, Revista de Arte Contemporáneo/enero 15) Hace unos días se dieron a conocer los resultados oficiales de los Fondos de Cultura chilenos, entre éstos Fondart, repitiéndose aparentemente la tónica de todos los años: su publicación corresponde a uno de los anuncios más esperados por creadores, investigadores y gestores de distintas áreas culturales. Y, también como todos los años, nuevamente este anuncio no estuvo exento de polémicas ácidas que activan el descontento del sector. Algunos ganan, otros pierden, y la lotería artística es repartida con un sabor amargo.
Miles de palabras se han escrito sobre los aclamados Fondart, la gran mayoría experimentando naufragios en las redes sociales y los sitios de internet. En primera instancia, podemos reconocer que existe una suerte de consenso generalizado sobre una premisa categórica: los Fondos de Cultura tienen algo enfermizo que requiere, con urgencia, ser corregido. El diagnóstico suele poseer matices, pero la gran mayoría de estas voces evidencian lo agotado que se encuentra el instrumento de fomento. Sus apoyos se han materializado en tendencias hacia laproyectología de corto plazo, esto es, la articulación de proyectos de duración breve y con pocas capacidades de continuidad, con lo cual los frutos rendidos por este fomento son especialmente frágiles. Pero más que ello, la eventualidad de la entrega de resultados arroja polémicas sobre el tipo de beneficiados y sus estrategias de producción de capital cultural. Seguir leyendo

El Cine Social y Antisocial de FECISO recorre diversas comunas de la capital

Plaza Yungay y calles de La Victoria, La Florida y La Pintana serán sedes de este festival

El Cine Social y Antisocial de FECISO recorre diversas comunas de la capital

Desde el martes 9 al sábado 13 de diciembre se desplegará en distintos puntos de Santiago  el Festival de Cine Social y Antisocial FECISO, que en su 14° versión, y tal como lo es tradicionalmente, exhibirá todo un arsenal de cine, música y poesía.
(El Mostrador, Cultura / Dic. 9) En esta versión el certamente iniciará en la tradicional Plaza Yungay. Con un perfil que busque la integración con las comunidad peruana avencidada en el sector. Dentro de este criterio, se exhibirán por primera vez una acción audiovisual del Grupo Chaski, colectivo cinematográfico peruano, perteneciente a la nueva Red Latinoamericana de grupos populares de cine, de la cual Feciso forma parte. Para más información revisar www.feciso.cl

Los mejores creativos de Chile se reúnen hoy en CityLab Santiago 2014

Las actividades comenzarán a las 15.00 en el GAM

Los mejores creativos de Chile se reúnen hoy en CityLab Santiago 2014

(El Mostrador, Cultura / Dic.9)
Una veintena de presentaciones breves y performance de diversas disciplinas conformarán la segunda edición de Citylab Santiago 2014, encuentro creativo que reunirá a destacados autores, productores y gestores del país, hoy 09 de diciembre. La actividad inserta en el Proyecto TRAMA (financiado por la Unión Europea) y organizada por su entidad socia Programa Santiago Creativo de Corfo y Citypulse promete desarrollarse como un espacio horizontal de interacción, colaboración y aprendizaje.

Ni chicha ni limoná: Senado aprueba ley del 20 por ciento de la música chilena en las radios pero con cumplimiento alternativo

Hasta el momento se ha aprobado el 70 por ciento de la ley

Ni chicha ni limoná: Senado aprueba ley del 20 por ciento de la música chilena en las radios pero con cumplimiento alternativo

(El Mostrador, Cultura / Nov. 20) Después de siete años de tramitación de la Ley que establece el fomento de la música nacional en las radios, en el Senado se aprobaron dos artículos aparentemente contradictorios. Por una parte se aprobó el corazón de la ley que obliga a las radios a programar un 20 por ciento de música chilena a lo largo de toda la jornada diaria, concediéndole en ese espacio mayor participación de los músicos emergentes y locales. Pero por otra, se aprobó la idea de flexibilizar la medida a través de un cumplimiento alternativo que podría anular la obligatoriedad y cuyas medidas serían fijadas por el Consejo de la Cultura y las Artes.

Entre aplausos y expulsiones: Los músicos defienden la música al interior del Metro

Los músicos están organizados en el Sindicato de Músicos del Metro "Nicolás Araya del Canto"

Entre aplausos y expulsiones: Los músicos defienden la música al interior del Metro

(El Mostrador, Cultura / Nov. 20) Viejos y jóvenes, cumbieros, raperos y jazzistas, tocan en el tren subterráneo entre semana o un día feriado, de día y de noche. Tal como en la micro, la reacción del público frente a estas actuaciones ha pasado de la sorpresa inicial al acostumbramiento. Hace algunas semanas realizaron una simbólica protesta para impulsar una eventual regulación de estas actividades.

Museos de medianoche

(Emol / noviembre 13)  Diferentes museos capitalinos abren sus puertas a los visitantes nocturnos en una nueva versión de "Museos de Medianoche". Esta iniciativa, que cumple 12 años de vida, permite que las personas entren de manera gratuita a los centros culturales participantes, desde las 18:00 hasta las 00:00 horas.

El Circuito Cultural de Transantiago (a partir de las 18.00 horas) constará de 18 paradas, ubicadas entre Quinta Normal y Plaza Italia, uniendo sectores como Estación Central, Centro Cívico, Plaza de Armas, Barrio Lastarria, Parque Forestal, Barrio Brasil y Yungay. Pagando sólo un pasaje los visitantes podrán abordar y descender del bus (122) en cualquiera de las paradas establecidas, sin un límite de viajes. 

Turistik, por su parte, ofrecerá su distintivo bus de dos pisos para trasladarse entre las 20.00 y 00.00 horas, con paradas cada 45 minutos entre el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Artes Visuales (MAVI), el Centro Gabriela Mistral (GAM), Centro Cultural La Moneda y el Centro Patrimonial Recoleta Dominica, que integra al Museo de Artes Decorativas y Museo Histórico Dominico y la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica. 

Conferencia y curso de Toby Miller en la PUCV


Hasta hoy están abiertas las inscripciones para participar en el Curso de especialización en políticas culturales y los flujos de la globalización, que ofrecerá la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Diplomado Virtual en Gestión Cultural.
Este curso será impartido por el destacado académico Toby Miller, PhD., quien visitará la Unidad Académica entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre. Miller, quien se desempeña como profesor de Medios, Periodismo y Estudios Culturales en la Cardiff University, en Gales, es experto en materia de estudios culturales, profundizando en los vínculos entre cultura y ciudadanía. Además, junto a George Yúdice, es autor de “Política Cultural”, uno de los libros más leídos de la materia en lengua castellana.