El marketing cool y la comunicación digital al servicio del Estado Islámico

La estrategia del Estado Islámico busca a través de las imágenes y capital cultural de la modernidad, promover un proyecto político basado en valores antimodernos. Por ejemplo, los videos de ISIS que muestran ejecuciones, un 40% utiliza símbolos globales tales como los overoles naranjos (presos de Guantánamo) que ya son parte del imaginario occidental.
(El Mostrador, Cultura /Nov. 14) El llamado estado islámico (ISIS) ha impuesto su narrativa en los informativos y portadas globales, utilizando un lenguaje cinematográfico y televisivo, aprendido de la política occidental contemporánea. El objetivo es simple, difundir su pensamiento religioso e intimidar, como fue el atentado de París.
Es así como el estudio de las campañas digitales publicadas por ISIS desde enero de 2014 indica que ha inaugurado un nuevo tipo de terrorismo, empleando herramientas de marketing y comunicación digital no solo para “compartir terror masivamente” a través de los medios tradicionales, sino también para motivar un cultura del terror, accesible e imitable, con merchandising incluido.
De algún modo, este nuevo desarrollo en la estrategia de comunicación creada por el Estado Islámico se podría definir como "Marketing Terrorista", y da perfectamente para un libro de estudio que podría colocarse en el librero junto a clásicos del Marketing, tales como Kotler, Stanton o Lamb. Este best seller imaginario, es profundamente eficaz, y de ahí la preocupación de Naciones Unidas que, según sus estimaciones, ha logrado más de 25.000 adherentes extranjeros de más de 100 países que se han unido a ISIS y otros departamentos de la organización. Ban Ki-moon también confirmó en mayo recién pasado que ha habido un incremento del 70 por ciento en combatientes terroristas extranjeros en todo el mundo desde mediados del 2014 hasta marzo de 2015. Seguir leyendo...

Libros de arte local para aprender y coleccionar

Artistas chilenas siglo XXI es la nueva publicación que recoge la obra de 53 mujeres y que junto a otras ediciones de este año contribuyen a construir una historia del arte chileno. 

(La Tercera, Cultura / nov. 14) “La verdad es que fácilmente podríamos hacer un segundo libro, las mujeres realmente se están tomando la escena”, dice Ernesto Muñoz y agrega: “Lamentablemente en Chile no existe mucho apoyo para editar  y hacer este sólo libro es ya una proeza”.
El curador y crítico de arte se refiere a Artistas chilenas, siglo XXI, el volumen que este miércoles se presentó en el Museo de Bellas Artes y que reúne a 53 creadoras locales en torno a cuatro disciplinas: la instalación, la pintura, la escultura y los nuevos medios.
El proyecto fue impulsado por  la ex galerista Ana María Matthei, quien desde hace 14 años publica mensualmente la revista Arte Al Límite y desde 2013 se inició en la edición de libros de arte. No ha sido fácil. “Nos dimos cuenta del enorme vacío que existe de este tipo de publicaciones en el país, y comenzamos a aliarnos con empresas para poder costear la producción. Nos parece fundamental la existencia de libros de arte, para hacer circular la creación local en el extranjero y porque el libro es la forma más permanente de validar una obra. En 30 años más este libro seguirá existiendo”, dice Matthei, quien llevará la publicación a las ferias Art Basel Miami, Pinta, Scope, ArtLima y ArteBa, además de distribuirlo en museos, bibliotecas de todo el  país y librerías comerciales. Seguir leyendo...

Pequeñas grandes historias

El concurso literario que tapiza de cuentos breves calles y otros puntos en distintas ciudades, cumple 15 años. Hoy se lanza su XV versión con una intervención en el Parque Bustamente, a pasos del Metro Baquedano: 100 mil libros con los mejores relatos de 2014 serán repartidos gratuitamente, y los asistentes podrán escribir e intervenir el lugar.

(La Tercera, Cultura / Nov.4) ALCANZARÍA para escribir 101 veces El Quijote, y 52 tomos de La Biblia. Hace 15 años, después de conocerse en un taller de poesía, Carmen García e Ignacio Arnold crean Plagio, una revista de arte y literatura que pretendía convocar a autores de la generación postdictadura. Circularon apenas unos meses por facultades universitarias, apoyados por escasos fondos, pero estaban próximos a dar su gran salto: al año siguiente, cuando Plagio se estableció como un grupo creativo, resurgió la fantasmagórica urgencia de buscar recursos para subsistir. Sin muchas expectativas, tocaron las puertas de Metro Arte. “Nos dijeron que debíamos presentar un proyecto afín a lo que ellos hacían, y entonces se nos ocurrió que como el Metro es un medio de transporte que conecta los puntos neurálgicos de Santiago, invitáramos a toda la gente a escribir sus propias historias y anécdotas de esta gran ciudad”, recuerda García. Seguir leyendo...

Elicura Chihuailaf y Bororo exhiben versión ilustrada del poema La Araucana

El poeta mapuche seleccionó fragmentos del clásico de Alonso de Ercilla que el pintor llevó a tela.

(La Tercera, Cultura / nov. 4) Fue escrita en cortezas de árboles, trozos de cuero y en los reversos que quedaban en blanco de la correspondencia que el español Alonso de Ercilla y Zúñiga guardaba  con celo, esperando el momento en que ya no tuviera más donde anotar sus experiencias. Entre 1557 y 1559, el poeta llegó a Chile para participar en las batallas de conquista, en Lagunillas, Quiapo y Milarapue. Allí se encontraría con la resistencia más feroz del pueblo araucano, sobre todo de uno: Caupolicán, a quien vería morir y quien sería el protagonista de su poema La Araucana. El texto que escribía con obsesión durante las campañas, se transformaría en la obra más famosa de Ercilla, al punto de que el propio Miguel de Cervantes la homenajea, salvándola del fuego que termina destruyendo la biblioteca de Don Quijote.
Rescatada también cada tanto  en la vida real, aunque nunca lo suficiente, La Araucana vuelve a la carga a través de la mirada del poeta mapuche Elicura Chihuailaf y el pintor Bororo: el primero seleccionó fragmentos del poema  y el segundo los ilustró en 45 cuadros y dibujos que ahora se exhiben en el Centro Cultural El Tranque, en Lo Barnechea. Seguir leyendo...

Gobierno promete comenzar a materializar canal cultural antes de fin de año

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, afirmó que en este proceso no sólo es relevante el trabajo de los ministerios involucrados (Segegob, Educación y Cultura) sino que “se requiere conocer la opinión de la sociedad civil”.
( El Mostrador, Cultura / Nov. 4) El gobierno ya le puso fecha al nuevo canal cultural prometido por la presidenta Michelle Bachelet en su discurso del pasado 21 de mayo. El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguró hoy que “esperamos ingresar el proyecto de ley que permite la creación de este canal público, sin publicidad, a través de Televisión Nacional, de aquí a fin de año”. Díaz realizó las declaraciones en un seminario. El canal, que funcionaría en una segunda señal de Televisión Nacional de Chile (TVN), ha sido trabajado por una mesa de trabajo de bajísimo perfil constituida entre otros por representantes de Segegob, el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, entre otros. Las condiciones financieras para su creación son consideradas complejas por algunos miembros del sector. Primero, porque será un canal de financiamiento público, justo en un momento en que el gobierno está aplicando un ajuste fiscal. Y segundo, estará al alero de TVN  cuando la entidad está sumida en una grave crisis financiera. Seguir leyendo...

Mundo de la animación infantil critica duramente nula asignación de fondos por CNTV

Mientras que en años pasados las producciones para niños se adjudicaban entre 200 y 700 millones de pesos, este año el aporte fue cero. Ente gubernamental se defiende y señala que benefició otras líneas de la programación para los más pequeños. ¿Error político o castigo?

 (El Mostrador, Cultura / Nov. 4) El mundo de la animación para niños está consternado. Productores y directores de festivales no comprenden por qué en la última asignación de fondos del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), este género prácticamente desapareció del mapa. El pasado 29 de octubre, el CNTV anunció la distribución de 4.000 millones de pesos para series históricas, de ficción y no ficción, telefilmes y coproducciones internacionales. Sin embargo, los creadores de dibujos animados se fueron con las manos vacías. Si en años anteriores el género había obtenido entre 200 y 700 millones de pesos (en 2014 fueron $530 millones para producciones dirigidas al segmento infantil), en 2015 no recibieron ni un céntimo, en palabras del presidente de la Asociación Chilena de Animación (ANIMACHI), Germán Acuña.
“Este año, sin entregar ningún motivo concreto, los números llegaron sorpresivamente a cero, con lo cual no va a haber contenido infantil para el próximo año”, lamenta. “Es una decisión que no acabamos de entender bien”. Todo esto en un año de oro para la animación, donde cortometrajes como La historia de un oso, de Gabriel Osorio, suenan como candidatas al Oscar tras ganar el festival organizado por el medio especializado The Wrap de Estados Unidos, además de galardones en Brasil y Canadá. Seguir leyendo...

Basco Vazko, el grafitero chileno deja huellas en EEUU

El artista recibió una beca del Watermill Center de Nueva York para realizar una residencia en 2016. Pintor e ilustrador, partió en los muros de Santiago y ha logrado exponer en China y Europa.

El Watermill Center de Nueva York, un centro de arte de vanguardia, celebraba su fiesta anual. Entre los 1.200 invitados había  artistas de primera línea como Daniel Arsham y figuras del espectáculo como Brooke Shields. Los invitados eran recibidos por una serie de obras, performances e instalaciones. Una de ellas, un colorido mural en medio del bosque, lo firmaba un artista chileno, el grafitero Basco Vazko.
La cena, celebrada en agosto, buscaba reunir fondos para el Watermill Center, fundado por el director norteamericano Robert Wilson para apoyar a artistas emergentes. Vazko (1983) recibió el encargo el año pasado y gracias a él fue nominado a la beca  Inga Maren Otto, para talentos jóvenes, la que acaba de ganar, junto a la cineasta iraní  Zeinab Shahidi Marnani y el artista visual mexicano G.T Pellizzi. 
“La beca consiste en que te financian una residencia y te dan espacio para que desarrolles lo que quieras”, cuenta el artista que partió en el grafiti y desembocó en la pintura y la ilustración. “Me iría en febrero de 2016 a Southampton, a una hora de Nueva York”, agrega. La residencia es de seis semanas y el becario recibe apoyo financiero para montar una exposición con el trabajo realizado en ese período. Seguir leyendo...

El arte brilla en Bogotá

Hace diez años la capital colombiana estaba entre las ciudades más peligrosas de la región, pero hoy figura como nuevo polo cultural con masivos eventos de arte, teatro y música.

(La Tercera, Cultura / nov. 1) Los domingos en La Candelaria, el barrio histórico de Bogotá, las familias y los turistas suelen pasearse por la Plaza de Bolívar, el cerro Monserrate y el Museo del Oro, comiendo las obleas con arequipe que los vendedores ambulantes les ofrecen. Son las atracciones turísticas por excelencia. Sin embargo, el primer domingo de octubre fue diferente. Ese día, gran parte del contingente de los turistas estaba repartido entre Corferias, la sede de ARTBO, la Feria Internacional de Arte de Bogotá, y los otros eventos culturales paralelos, más pequeños pero igual de exitosos: Barcú, la Feria del Millón, Odeón y Artchicó.
Hasta 2008, Bogotá figuraba en los ranking mundiales como una de las ciudades  más peligrosas de Latinoamérica, lo que alejaba a los turistas. Sin embargo, en los últimos siete años la cosa ha cambiado y la capital colombiana se ha rearmado como el nuevo polo cultural de la región. Uno de los fenómenos ha sido ARTBO.
Fue creada en 2005 por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), organismo que ha visto  en el sector artístico un nuevo motor para el desarrollo de la economía y el turismo. No se equivocó. “El fortalecimiento del mercado del arte en estos 10 años no sólo se mide en términos de la solidez de la feria, sino en la manera cómo los ojos internacionales giran hacia Colombia. Para nosotros, la industria cultural en general, es un sector que aporta y genera no solo identidad sino desarrollo económico para el país”, señala Mónica de Greiff, presidenta de la CCB. Seguir leyendo...