Ballet para todos: El Cascanueces llega a la Plaza de la Constitución con nueva tecnología

El ballet se presenta frente a La Moneda el 12 de diciembre, con animaciones que abarcarán toda la fachada del palacio de gobierno.

(La Tercera, Cultura / oct. 29) No hay buena historia sin un gran villano. El cascanueces, probablemente el ballet más conocido del repertorio, es una infalible composición clásica justamente porque cuenta con uno de ellos. Se trata de la misteriosa figura de Drosselmeyer,  el adulto ominoso en un universo de niños, juguetes, hadas y ratones. El solemne tío de Clara es también el protagonista de la versión  de El cascanueces del coreógrafo Jaime Pinto. Tal como lo dice Luz Lorca, subdirectora del Ballet de Santiago, es probable que sea también el único Casanueces del mundo donde Drosselmeyer es el protagonista. 
Presentada por primera vez frente a La Moneda en diciembre del 2010, la coreografía de Pinto retorna este sábado 12 de diciembre, pero en una versión remozada, mejorada y a la par con toda la tecnología que pasó bajo el puente estos últimos cinco años. “Se trata de un gran compromiso tecnológico, pues no solamente se iluminará un sector del palacio de La Moneda, sino que  ahora es toda la fachada”, explica Andrés Rodríguez, director del Teatro Municipal, cuyo Ballet de Santiago es el  encargado de representar la obra de Piotr Ilich Tchaikovsky. “La fachada de La Moneda sirve como gran pantalla en la que se van proyectando diversas escenas que animan de forma muy atractiva la coreografía de El cascanueces”, explica Rodríguez. Seguir leyendo...

Neurocientíficos chilenos detectan enfermedades psiquiátricas por el movimiento de los ojos

Indagaciones en pacientes con deterioro cognitivo leve (que pueden derivar a Alzheimer), permitieron detectar a los científicos que si bien la exploración visual fue bastante normal, hubo una notoria diferencia de las señales eléctricas que sucedían en el cerebro cuando se producía el movimiento de los ojos con respecto a personas sanas.
(El Mostrador, Cultura / oct. 29) Científicos chilenos dieron a conocer este martes un innovador método que permite detectar enfermedades psiquiátricas, como el Alzheimer y la Esquizofrenia, en pacientes mediante el estudio de sus movimientos oculares y la actividad neurológica. La investigación, encabezada por el doctor Pedro Maldonado del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de Chile, tiene por objetivo confirmar diagnósticos de manera precoz y anticipar el tratamiento de las patologías. Seguir leyendo...

Al rescate del patrimonio: entregan $ 2.400 millones

Creado tras el terremoto de 2010, el Fondo de Reconstrucción Patrimonial ha financiado la recuperación de 159 inmuebles.

(La Tercera, Cultura /oct.29) No es un mero decir que los edificios guardan historia, la que a veces resulta confusa y singular o, más que eso, paradójica. Es el caso de la casona ubicada en República 351. Construida en 1918 por encargo del empresario Agustín Edwards McClure, como parte de una serie de inmuebles entre las calles Grajales y Toesca, la casa fue adquirida por la familia Cox Urrejola a mediados del siglo XX, para luego ser expropiada por el Fisco. Entonces fue utilizada como oficina de Carabineros de Chile y luego del golpe de Estado de 1973, se convirtió en uno de los cinco cuarteles de la CNI. En los 90, volvió a manos de Carabineros, hasta 2010, cuando debido al terremoto quedó abandonada hasta ahora. Seguir leyendo...

Ai Weiwei acusa censura a Lego y tira figuritas a la taza del baño

El artista chino encargó una gran compra a la compañía danesa para su próxima exhibición en Australia. Lego se negó a hacer el envío argumentando que no quiere vincularse con el activismo de Weiwei, quien decidió botar los juguetes por la taza del baño.

(La Tercera, Cultura / oct. 27) Para su próxima exhibición, que se abrirá en diciembre en la Galería Nacional de Victoria (Melbourne, Australia), Ai Weiwei (1957) solicitó a la compañía danesa un gran pedido. Lego rechazó la venta, argumentando que no podía compromter el uso de sus productos con fines políticosTransformando la negativa de la empresa en un acto artístico conceptual, Weiwei tiró un puñado de piezas del juego en el váter y lo firmó R. Mutt 2015. Al puro estilo del francés Marcel Duchamp en 1917. Antes de subir la foto a su cuenta de Instagram, escribió "Everything is awesom" aludiendo irónicamente a la canción de Lego, la película.Los seguidores del disidente chino, apoyaron su postura crítica en contra de la compañía e iniciaron una campaña para conseguir la cantidad de piezas que el artista necesita para su próxima exposición en Australia. El estudio de Ai envió un comunicado aceptando la oferta de los fans y guiará su exhibición bajo el lema de la libertad de expresión y el arte político.  "En este caso, internet ha resultado ser algo así como una iglesia moderna. Vas a la iglesia y le lloras tus penas al cura y todos en la comunidad pueden solidarizarse y quizás hallar una solución", comentó el artista por el gran apoyo de las personas a través de redes sociales. También, a través de Twitter, acusó a la compañía de censura y discriminación. Y apuntó que la negativa se debe a motivaciones políticas, ya que hace una semana la compañía británica Merlin Entertainments (dueña de los parques temáticos Legoland) había anunciado su deseo de construir una sede en Shanghái.La compañía declaró al diario británico The Guardian que "al ser una  empresa dedicada a proporcionar experiencias lúdicas y creativas a los  niños, rechazamos -globalmente- comprometernos o apoyar de manera activa el  empleo de piezas de Lego en proyectos o contextos políticos". Ai Weiwei usará las piezas lego en el marco de la exposición Andy Warhol/Ai Weiwei. Donde construirá una treintena de retratos de activistas australianos que han luchado por los derechos civiles.

Autores y editoriales independientes critican duramente a Filsa 2015 y ponen en duda futura participación

"Un insulto", "una farsa", "un desacierto" son algunos de los calificativos que han expresado con vehemencia diversos autores tras la polémica decisión de la Cámara Chilena del libro de cobrar por las "invitaciones" a lanzamientos de libros, una inusual e impopular medida que revivió la tensa relación entre la Filsa y las editoriales independientes por el carácter elitista de la feria. En la Cámara Chilena del Libro, responsable del evento, aseguran que todo se trató de un malentendido.
(El Mostrador, Cultura / oct. 27)  El viernes pasado, en el lanzamiento de su libro “Rabiosa”, el escritor Gustavo Bernal vivió una situación que le amargó el evento. Cuando llegó con varios invitados suyos -que según un acuerdo previo entre la Cooperativa de Editores de la Furia (CEF, que incluye a la editorial de su libro, Librosdementira), la Asociación de Editores de Chile (AECh) y la Cámara Chilena del Libro (CChL)- iban a poder entrar de manera gratuita a la presentación en el espacio Foro del Autor, fueron obligados por un empleado a cancelar la mitad de la entrada ($3.000) para poder entrar. “’Aquí no hay nada gratuito’, nos dijo”, recuerda Bernal. “Me pasó una credencial a mí y dijo: ‘tú puedes entrar gratis, pero los demás tienen que pagar’”. Lo mismo ocurrió ese día con un segundo lanzamiento de la editorial independiente Edicola. Seguir leyendo...

Cementerio General fue seleccionado para entrar al 2016 Word Monuments Watch

La decisión se fundamenta en su gran valor cultural y en su estado de deterioro a causa del abandono, de la acción de las fuerzas naturales y del peligro que representan las instituciones responsables de su cuidado, según un comunicado.
(El Mosatrador, Cultura / oct. 26) El Cementerio General de Santiago fue seleccionado para entrar al 2016 Word Monuments Watch, según informó hoy la entidad World Monuments Fund (WMF) con sede en Nueva York. De entre los sitios patrimoniales más importantes del mundo, el Cementerio es uno de los 50 seleccionados para ser vigilados y asesorados durante el ciclo de dos años del programa Watch. Seguir leyendo...

La historia de la primera pareja en celebrar Acuerdo de Unión Civil en Chile

En la Gobernación de Concepción, los estudiantes Esteban Guzmán y Vicente Medel, pasaron a la historia nacional obteniendo su libreta de conviviente civil.

(La Tercera, oct. 22) A las 8.45 horas quedó registrada la primera ceremonia de Acuerdo de Unión Civil en Chile. En la Gobernación de Concepción se realizó el trámite entre Esteban Guzmán Rioseco y Vicente Medel Salazar de 22 años. La jueza Erica Guzmán fue la encargada de llevar a curso la ceremonia, en la que estuvieron presentes también el intendente de la Región de Biobío Rodrigo Díaz; el alcalde de Concepción Alvaro Ortiz, además de amigos y familiares. Esteban y Vicente se conocieron hace nueve meses y hace cuatro que formalización su relación. Guzmán indicó que "amo a Vicente, es mi vida. Y hoy siento que el amor es coronado con reconocimiento en mi país, nada puede ser mejor que este momento". Durante esta jornada el Registro Civil de la región tiene programada diez uniones civiles, dos de ellas en Concepción. Seguir leyendo...

Experto finlandés es categórico: “La educación debe ser gratis porque es un derecho humano”

El especialista nórdico en educación, sostiene que una de las características del sistema educativo finlandés es que está basado en una cultura de la confianza. “Las autoridades educativas y los responsables de las políticas a nivel nacional confían en los profesores, quienes saben, junto a directores y apoderados, cómo entregar la mejor educación a los niños y adolescentes en un determinado distrito”.
Un destacado finlandés experto en educación, Jari Lavonen, será parte de la 35ª Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA 2015), que comienza hoy con importantes invitados de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, los países invitados de honor, y fuerte presencia de autores latinoamericanos. Este profesional finlandés ha trabajado toda su vida en torno a la educación, desde las ciencias y tecnología, desarrollando varios cursos de capacitación en ciencias y tecnología. Desde 2003 es profesor de Educación en Ciencias y Director del Departamento de Pedagogía en la Universidad de Helsinki. Sus principales temas de investigación han sido la enseñanza de las ciencias y el uso de tecnologías de información en educación. Seguir leyendo...

Innovación social y buenas prácticas: las claves del seminario de creatividad en Valparaíso

El IV Seminario Internacional de Economía Creativa & Territorio constituyó un punto de encuentro en donde los asistentes pudieron reflexionar junto a los expositores en torno a temáticas como el derecho al consumo cultural, educación, interculturalidad e integración al momento de diseñar políticas públicas. Las actividades continúan este jueves desde las 09:00 horas y serán transmitidas nuevamente, vía streaming, por El Mostrador Cultura+Ciudad.

(El Mostrador, Cultura / oct.22) Creativos, gestores culturales, programadores artísticos, docentes e investigadores nacionales e internacionales se dieron cita este miércoles 21 de octubre en Valparaíso, en el auditorio del Centro de Extensión Duoc UC. La convocatoria se realizó en el marco de la cuarta versión del Seminario Internacional de Economía Creativa & Territorioencuentro organizado por Balmaceda Arte Joven con el apoyo de CORFO.
En la ocasión estuvieron presentes también el Director Regional de CORFO, Fernando Vicencio; el Director Ejecutivo de Balmaceda Arte Joven, Felipe Mella; la Subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Lilia Concha; el Seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, Abel Gallardo y el Director Regional de Balmaceda Arte Joven Valparaíso, Federico Botto, entre otras autoridades.
A través de los paneles “Innovación social en cultura: Nuevas prácticas, nuevas miradas” y “Territorios Creativos: Generando redes en cultura”, los expositores reflexionaron en conjunto con los asistentes acerca de temáticas relevantes para el sector creativo local y global. Algunas de las interrogantes planteadas fueron cómo lograr un posicionamiento de la cultura en la entidad escolar, cómo asegurar el consumo cultural como derecho, cómo incorporar a las organizaciones en la consolidación de políticas públicas y la integración de la interculturalidad en la economía creativa.
“Como hemos experimentado hace más de 20 años, el sector creativo también puede ser un aporte y no sólo eso, sentimos que tiene una importante responsabilidad en el desarrollo de procesos de innovación, particularmente en países como el nuestro donde la desigualdad social es ineludible”, manifestó Felipe Mella, Director Ejecutivo de Balmaceda Arte Joven.
Para Fernando Vicencio, Director Regional de CORFO Valparaíso lo " importante es destacar que este Seminario se enmarca en el programa mayor llamado “Valparaíso, Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora “, que está en fase de construcción, por lo que todas las ideas y puntos de vista que se hagan presentes aquí serán incorporadas en éste”.
Las actividades continúan este jueves 22 de octubre desde las 09:00 horas con los paneles “Economía e Inteligencia Colaborativa: Del individuo al ciudadano colectivo” (con Gerardo Neugovsen, Alex Paredes y Cristián Venegas) y“Redes de Colaboración: De lo análogo a lo digital” (con Francisca Keller, Marta Núñez y Paola Ruz). La cita es en el Centro de Extensión de Duoc UC y la entrada es liberada previa inscripción.

Akram Khan, una de las compañías de danza más premiadas del mundo, presenta "Kaash" en Chile

(El Mostrador, Cultura / oct. 20) Famosa por construir puentes entre el mundo de la danza contemporánea y el clásico baile Kathak de la India, llega al Centro de las Artes 660 / CA660 Akhram Khan Company, una de las compañías más innovadoras del mundo, que se presentará el 21 y 22 de octubre con su exitoso espectáculo Kaash.
Estrenado en Francia en 2002, Kaash -que en indio significa “si”- está inspirado en la mitología india, hoyos negros, ciclos de tiempo indios, la creación y destrucción. Todo bajo la interpretación de cinco bailarines de distintas nacionalidades como Italia, Corea del Sur, Francia y Reino Unido.
El espectáculo, que cuenta con el trabajo del diseñador Anish Kapoor y el compositor Nitin Sawhney, trasciende los límites de la creatividad del cuerpo en contacto con la luz, la música y el escenario, lo que le valió en el mismo año de su estreno (2002) el Premio del Círculo de Críticos de Danza por la “mejor Coreografía Moderna”. Seguir leyendo...

Regiones, orquestas y pueblos originarios: los ejes del Presupuesto de Cultura 2016

El proyecto de ley destinará $ 119.672 millones al CNCA, un 13,3% más que el 2015 ($ 105.665 millones).

(La Tercera, Cultura / oct. 18) Cuando el pasado miércoles 30 de septiembre la presidenta Michelle Bachelet anunció en cadena nacional el Presupuesto 2016, mencionó el incremento de un 13,3% a los fondos destinados al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Según un documento entregado por la misma entidad a La Tercera,  la glosa presupuestaria para el próximo año asciende a $ 119.672 millones, por sobre los $ 105.665 millones de 2015.
Con claro énfasis en las regiones, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, señala que si antes la tarea era descentralizar los recursos estatales, ahora debe emplearse el término “desconcentrar”: “Nos percatamos de que la gente en regiones se sentía doblemente discriminada, primero porque la descentralización seguía siendo tema, sin duda, pero también porque gran parte de la glosa recaía en las capitales regionales. Nuestra misión más próxima será llegar a todas esas comunas donde no existen hábitos de consumo cultural ni espacios que fomenten la creación y formación de audiencias”. 
La primera gran medida fue la creación de dos nuevos líneas de fomento: por un lado, el Programa Orquestas Profesionales Regionales, con el objetivo de impulsar el desarrollo de agrupaciones profesionales y jóvenes músicos. $ 1.432 millones serán destinados a apoyar a seis orquestas, señala el documento: la Sinfónica de la U. de Concepción, la Filarmónica de Temuco, la Marga Marga (Viña del Mar), la Sinfónica de la U. de la Serena, la de Cámara de Valdivia y la Clásica Regional del Maule. Asimismo, $ 1.457 millones recaerán también en el nuevo Programa de Fomento y Desarrollo de las Culturas y Artes de Pueblos Originarios. La iniciativa surgió tras la Consulta Indígena entre el CNCA, los Consejos Regionales y distintas comunidades de pueblos originarios. “Cada una tenía sus propias demandas”, señala Ottone, “por eso, cada región propondrá sus propias líneas de creación, fomento y difusión. Algunas apuestan por la preservación idiomática, como el mapudungún y otras, o la búsqueda y difusión de nuevas expresiones, como la artesanía contemporánea”.
Luego, en el apartado que contempla el fortalecimiento de la gestión de la infraestructura cultural con fines públicos, $ 18.349 millones serán transferidos al sector privado (20,8% más que este año), y $ 32.339 a otras entidades del sector público, con un incremento del 31,6%. Entre los aportes a privados, aparece el ya anunciado Programa Otras Instituciones Colaboradoras, que este año reconoció la labor y trayectoria de 16 instituciones con más de $1.400 millones. Para el 2016, el mismo fondo aumentará en un 32,5% (a $ 5.189 millones). En esta misma línea, los fondos del recién inaugurado Museo Violeta Parra ascenderán a $ 413 millones, cerca de un 40% más que lo previsto. A seis días de su apertura, el espacio ubicado en Vicuña Mackenna 37 había recibido 6 mil visitas, según Ottone. “Ha tenido un impacto inesperado, incluso para nosotros. Sugeriré a su directorio la gratuidad para visitantes chilenos, mientras que para los turistas podría establecerse un valor fijo”, dice. 
Por otra parte, $ 11.967 millones serán otorgados para la creación y mejoramiento de la infraestructura artística y cultural del país, incluyendo el Fondo del Patrimonio ($ 2.619 millones), Centros Culturales ($ 4.022 millones) y Teatros Regionales ($ 3.529 millones). Actualmente, están en proceso la construcción de centros culturales y teatros regionales en Arica, Valdivia, Coyhaique, La Ligua, La Legua y Temuco.
Otras iniciativas, como el Fomento del Arte en la Educación y Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación, aumentará a $ 2.885, más del 20% que los fondos 2015. Por último, el nuevo presupuesto contempla también un incremento en los recursos destinados a los Fondos de Cultura, alcanzando los $ 32.180, un 10,8% más que este año. El Fondo del Libro, por ejemplo, asciende a $ 6.653 millones (18,2% más que el 2015). “Las cifras que arrojó el Plan Nacional de Lectura son preocupantes, al menos para mí”, dice Ottone. “Este aumento apostará por fomentar la comprensión lectora y generar una escena propicia en materia editorial y de fomento a la lectura”, agrega. 
El Fondart, por su parte, llega a los $ 12.880 millones (10,2% de crecimiento), de los cuales $ 6.620 millones irán a regiones (20,5% más que este año). El Fondo de la Música, en tanto, destinará $ 4.729 millones, sumados a los más de $ 1.400 apartados para apoyar a orquestas musicales. Por último, el Fondo Audiovisual crece también en 13,3%, alcanzando los $ 7.918 millones.

¿Se rearma el tablero? El arte contemporáneo conquista el mundo

Según el informe de Artprice, julio de 2014 a julio de 2015, fue periodo de redefiniciones. El arte actual superó al moderno como motor de las subastas y China perdió su liderazgo de cuatro años frente a EE.UU. ¿Los más vendidos? Basquiat, Koons y un nuevo nombre: Christopher Wool.

(La Tercera, Cultura / oct. 15) Hace sólo dos años la historia era otra. Mientras China se alzaba como la gran potencia del mercado del arte con nuevas casas de subastas y coleccionistas hambrientos de invertir, los artistas más cotizados no variaban mucho de los conocidos de siempre, donde nombres como el de Andy Warhol, Pablo Picasso, Albert Giacometti, Claude Monet y últimamente Francis Bacon, figuraban invariablemente en los primeros récords de venta. Hoy, sin embargo, el mercado hace gala de su dinamismo y desmuestra que a la hora de que el martillo falle sobre el valor de una obra, todo puede pasar: Artprice, líder mundial desde 1987 en las mediciones de los precios de las subastas de arte, acaba de entregar sus informe anual con reveladores resultados. Según su análisis, que considera sólo transacciones públicas realizadas entre julio de 2014 a julio de 2015, la creación  contemporánea se ha convertido en el nuevo motor de ventas del arte mundial, desplazando el papel que históricamente había ejercido el arte moderno e impresionista. Thierry Ehrmann, artista visual y co-fundador de Artprice, lo expresa así: “Este enfant terrible, constantemente acusado de especulación, inconsistencia y falta de sentido, es hoy la locomotora principal del mercado. La noción cliché del artista vivo condenado a la pobreza parece  anticuado al igual que el viejo dicho ‘sólo un artista muerto es un buen artista”, escribe como prólogo del informe que, además de cifras, intenta explicar el fenómeno. Seguir leyendo...

Nuevo museo audiovisual promete transformar la historia en una experiencia sensorial

El Museo Interactivo de Las Condes, único en su estilo, nace con el principal objetivo de acercar la cultura y el arte a estudiantes y público en general, buscando ser un complemento a la educación desde una mirada lúdica e interactiva, transformando la historia, la ciencia y la cultura en una experiencia única para el visitante.
(El Mostrador, Cultura / oct. 15) Ubicado en las antiguas dependencias del juzgado de policía local de Las Condes, y con un trabajo de arquitectura que busco mantener y rescatar la fachada original  de la antigua casona de calle Isidora Goyenechea, se ubica el MUI, Museo Interactivo de Las Condes. Este Museo nace con el principal objetivo de acercar la cultura y el arte a estudiantes y público en general, buscando ser un complemento a la educación desde una mirada lúdica e interactiva, transformando la historia, la ciencia y la cultura en una experiencia única para el visitante. MUI presentará una exhibición anual, que tratará temas que estarán dentro del currículum escolar nacional, con la idea de que la muestra pueda ser disfrutada por visitantes y escolares de todas partes del país quienes, a lo largo del recorrido por las 14 salas que componen el museo, podrán transformarse en un elemento integral de la exhibición experimentando un aprendizaje vivencial y participativo, gracias a tecnología de vanguardia, creada especialmente para MUI Las Condes, con avanzados sistemas audiovisuales y de multimedia como grandes proyecciones, mapping, módulos interactivos, hologramas, proyección sobre agua nebulizada y sistema de cine 4D. Seguir leyendo...

Muere Carlos Leppe, uno de los símbolos de la contracultura de los 80

También tuvo una reconocida trayectoria profesional en el área publicitaria, como director de arte, asesor de imagen y creativo consultor de varias compañías nacionales, españolas e italianas. Además se desempeñó como director y productor artístico de Televisión Nacional de Chile. 
(El Mostrador, Cultura / oct. 16) El artista visual Carlos Leppe, uno de los símbolos de la contracultura de los años 80, falleció anoche debido a una pancreatitis en la Clínica Alemana. Sus funerales se realizarán este sábado en el Parque del Recuerdo. Leppe fue uno de los miembros de la así llamada "Escena de Avanzada", un grupo heterogéneo de artistas de diversas disciplinas que se hizo conocido en los años 70, después del golpe militar, y el Taller de Artes Visuales (TAV). Seguir leyendo...

El rincón bordado de Violeta Parra

En Vicuña Mackenna 37 se abrió este martes el museo que alberga la obra visual de la autora de Volver a los 17, y que ya ha recibido más de 1.400 visitas. Dos salas recogen su universo colmado de cantores, aves, guitarras y donde la muerte está siempre presente.

(La Tercera, Cultura / oct.12 ) “Yo soy un pajarito que puedo subirme en el hombro de cada ser humano, y cantarles y trinarles con las alitas abiertas; cerca, muy cerca de su alma”, le escribía Violeta Parra a su pareja Gilbert Favre en un carta enviada a Buenos Aires. Era 1961 y la cantautora estaba lista para emprender el vuelo y abrirse al mundo. Ese mismo año cruzó la cordillera y se instaló en la Pampa argentina, en la provincia del General Picó, iniciando una de sus épocas más prolíficas. Canta, pinta, borda, hace recitales y exposiciones. En tres años más alcanzará la cima de su vuelo artístico al convertirse en la primera latinoamericana en exponer sus obras en el Pavillon de Marsan de Artes Decorativas del Museo del Louvre, en Francia. Por esos días ya vive entre Ginebra y París, dando rienda suelta a su libertad creativa, reflejada siempre en sus óleos y arpilleras por aves que, en su condición de peregrinas, estuvieron por décadas desperdigadas por el mundo.
Violeta Parra regalaba obras a sus amigos extranjeros, algunas fueron heredadas y guardadas por su familia, varias también fueron recuperadas en los 90, cuando su hija Isabel recibe una nota, después de un concierto en Ginebra, (“soy Daniel Vittet y tengo los cuadros de Violeta”), mientras que muchos siguen en colecciones privadas desconocidas.
Desde esta semana, la colección que custodia desde 1992 la Fundación Violeta Parra tiene al fin un lugar donde exhibirse. El martes se abrió al público el Museo Violeta Parra, un edificio de 1.300 metros cuadrados, diseñado por el arquitecto Cristián Undurraga y ubicado en Vicuña Mackenna 37, a pasos de Plaza Italia.  Seguir leyendo...

CIUDAD AJENA: NUEVOS ESPACIOS PARA COMUNIDADES MIGRANTES DE SANTIAGO Y RECOLETA


(CNCA, octubre 2015) CIUDAD AJENA, proyecto apoyado por Fondart 2015, cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural de Recoleta, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Servicio Jesuita Migrante, destacándose también, el trabajo de asociatividad y de colaboración con diferentes comunidades migrantes existentes en Santiago y Recoleta.
CIUDAD AJENA es desarrollado por el Laboratorio de Ciudad y Territorio AriztiaLAB, proyecto orientado a visibilizar los principales rasgos de las nuevas ciudadanías que se desenvuelven hoy en Santiago, buscando gestionar y articular espacios comunicativos, informativos y de encuentro entre personas de distintas nacionalidades.
La iniciativa se constituye como una plataforma para pensar, debatir y abrir nuevos canales de participación e instancias cívicas, vinculadas a la inmigración y su rol en la construcción de la ciudad contemporánea, donde confluyen urbanismo, cine y artes visuales, a través de diversas actividades, ordenadas en cuatro líneas de desarrollo: seminarios, workshops, ciclo de cine y exposiciones.
CIUDAD AJENA tendrá su lanzamiento este jueves 8 de octubre, concentrando sus actividades desde el 10 al 30 de octubre, en diversos lugares de Recoleta, y del 3 al 6 noviembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago.

Actividades de CIUDAD AJENA 

Galería en Movimiento: (TRANS)migraciones
  • Fecha: sábado 10 de octubre a las 12:00 hrs.
  • Lugar: Escenario del acceso sector remodelado, Vega Central de Santiago
Se desarrolla una selección de trabajos que abordan reflexiva y críticamente la presencia de multiculturas en la ciudad de Santiago y el resto del territorio nacional. Trabajo curatorial desarrollado por Ana María Saavedra y Luis Alarcón, directores de Galería Metropolitana.
En la actividad denominada “La Olla Común de la Vega Central” participan cuatro Chefs: Axel Manríquez, Sebastián Salas, Kiltro Suelto, Daniela Muñoz y la colaboración del centro cultural “La Perrera”.
Workshop Colectivo Citio “Imaginarios y Realidades de la Migración: Encuentros y Desencuentros Lima-Santiago”
  • Fecha: del 26 al 31 de octubre
  • Lugar: Liceo Valentín Letelier y Liceo Paula Jaraquemada de Recoleta
El taller plantea un levantamiento comparativo de imaginarios urbanos entre Lima y Santiago desde la perspectiva de quienes han habitado en ambas, y desde quienes aun sin haberlo hecho físicamente, tienen construida una imagen de ambas a través de los medios, los amigos, la historia.
Se trabajará en el barrio La Recoleta, haciendo un paralelo con los barrios de Lima de los que han venido los migrantes peruanos.
Colectivo Citio es una plataforma entre la academia y la calle, con base en la ciudad de Lima, Perú. Se encuentra conformado por los arquitectos Eleazar Cuadros y Javier Vera Cubas.
Workshop Nader Seraj
  • Fecha: del 26 de octubre al 04 de noviembre
  • Lugar: Explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Nader Seraj (Afghanistán-Ginebra) Arquitecto y Curador, con estudios en Accademia di Architettura di Mendrisio, Architectural Association School of Architecture y la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. El 2015 editó el libro “Yona Friedman. The Dilution of Architecture”.
Seminarios
  • Fecha: 30 de octubre de 10:00 a 14:00 hrs.  Lugar: Corporación Cultural de Recoleta
  • Fecha: 03 de noviembre de 10:00 a 14:00 hrs. Lugar: Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos de Humanos
Convoca a profesionales, tesistas, académicos, investigadores y líderes de organizaciones comunitarias a presentar ponencias, con el objetivo de reflexionar y desarrollar una discusión abierta, en torno a la integración y los derechos del inmigrante y su rol en la conformación de estas nuevas ciudadanías, en los diferentes ámbitos que construyen la ciudad multicultural contemporánea: trabajo, educación, salud y vivienda.
Las líneas de interés que desarrollará el seminario son: Acceso a la educación, salud y vivienda; Cultura, barrio y comunidades: el espacio público como ámbito de integración social y sus nuevas formas de apropiación; La educación: una plataforma para la integración y 
Movilidad: flujos e intercambio regional.
Cine Migrante
  • Fecha: 28 de octubre a las 18:00 hrs. Lugar: Auditorio Corporación Cultural Recoleta
  • Fecha: 03 de noviembre a las 18:00 hrs. Lugar: Explanada del Museo de da Memoria y los Derechos Humanos
Espacio de visualización y conversación en torno al cine y el trabajo documental que indaga sobre la temática de la inmigración, movilidad y multiculturalidad, tanto en Latinoamérica como en el mundo.
Esta línea contará con la curatoría de Marco Díaz y con la colaboración de la Cineteca Universidad de Chile.
Más información
- See more at: http://www.cultura.gob.cl/agenda-cultural/iniciativa-busca-articular-nuevos-espacios-comunicativos-para-comunidades-migrantes-de-santiago-y-recoleta/#sthash.HjhgS6Hd.dpuf

El fotógrafo húngaro que hizo de la crisis de refugiados una sesión de moda

Diversas críticas ha causado en Europa la polémica sesión de fotos, titulada Der Migrant, que hizo Norbert Baksa en la que simula, con una modelo de alta costura con pañuelos en la cara y tomándose 'selfies', a mujeres sirias que intentan cruzar a occidente.

(La Tercera, Cultura / oct. 6) Polémica ha causado en el mundo entero la divulgación de una sesión fotográfica, en la que el húngaro Norbert Baksa retrata la crisis de refugiados desde una particular óptica: la de la moda. Las críticas han surgido ya que la tendencia para tratar la crisis migratoria, la peor desde la II Guerra Mundial, ha sido desde el respeto y el cuidado, desde la delicadeza. 
Así ocurrió cuando llegó a los medios de comunicación la imagen de Aylan, el pequeño niño sirio que fue encontrado muerto en la orilla del mar Egeo en Turquía, donde abordó como tema principal si divulgar o no la fotografía. Finalmente, el menor que murió ahogado se convirtió en el símbolo de la crisis que hizo que la gran mayoría de los líderes mundiales pusieran su atención en lo que estaba ocurriendo en Europa. Pese a esto, el fotógrafo no dudo y utilizó modelos de alta costura para simular a mujeres sirias que intentan cruzar vayas para llegar a occidente, a quienes además muestra con pañuelos en la cara, tomándose selfies con celulares con carcazas Chanel, con tacos y hasta semidesnudas. 
Las críticas por la sesión titulada Der Migrant (El Migrante), han venido desde todos lados. El diario español El Mundo incluso comienza su nota con "no todo vale para llamar la atención"Tras lo ocurrido, el fotógrafo se defendió en Twitter señalando que lo hizo para considerar la complejidad de la situación y crear conciencia. 

Con anuncio de millonario aporte estatal directo a regiones, para proyectos culturales, comenzó Ficvaldivia 2015

La inauguración del más importante de los festivales de la industria audiovisual del país, resultó el escenario perfecto para que el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, diera a conocer la primicia: el resultado de los nuevos fondos del Consejo -por asignación basal-, que contemplan un apoyo de $100 millones para el Centro de Promoción Cinematográfica (organizador del evento), y el compromiso de otros $500 para restaurar el céntrico Teatro Cervantes, como próxima sede de la muestra, el 2016.
(El Mostrador, Cultura / octubre 6) La lluvia que cayó insistentemente sobre la capital de la Región de los Ríos, no impidió que un centenar de autoridades de la zona, y de realizadores, productores, actores, y público en general, se dieran cita anoche, en la Aula Magna de la Universidad Austral de Chile (UACh), para presenciar el evento inaugural de la versión 22° del Festival Internacional de Cine de Valdivia (5 al 11 de octubre). En la oportunidad –y en un evento que contó con la animación de Luis Alarcón y del último Premio Nacional de Dramaturgia 2015, Héctor Noguera- el ministro de Cultura Ernesto Ottone Ramírez, uno de los oradores de la cita, entregó los resultados de la nueva línea convocada por el Gobierno para proyectos culturales por asignación directa, que con un presupuesto de $ 1. 500 millones, tiene como restricción que el 70 % de sus recursos, sea concedido excepcionalmente a las regiones del país, descartando a la Metropolitana de Santiago.Seguir leyendo...

H, obra que instala el trabajo colectivo como herramienta de transformación

En H un hombre dialoga con 4 hormigas. Así, en esta improbable situación, contrastan sus métodos de trabajo y organización. H es un acto de imaginación humana. Nos demoramos más de 200.000 mil años en tener un cerebro capaz de imaginar. Proyecto HUELGA se pregunta ¿qué podremos hacer con esta imaginación? 
(El Mostrador, Cultura / octubre 5 ) La obra H, escrita por María Paz González y dirigida colectivamente por la Compañía Proyecto Huelga, es una investigación multidisciplinaria que aborda la problemática del trabajo y la organización social. “H” ha itinerado por distintos sindicatos, adaptando la obra a cada uno de los lugares visitados. “Nuestra intención con “Proyecto Huelga” es generar un tipo de teatro que pueda dialogar directamente con las organizaciones sociales en relación a la situación actual del país y la necesidad de generar profundas transformaciones al modelo actual”, señala la dramaturga, María Paz González. Una de las premisas de H, es la idea del teatro como “laboratorio de la imaginación social y herramienta transformadora de nuestra realidad”, afirma González. Para Francisco Ossa, uno de los directores de Teatro del Puente, destacó que “la propuesta de Proyecto Huelga y su montaje H, instala una interesante y necesaria mirada respecto a la creación colectiva y la tarea de vincular el teatro con la crítica social”. Seguir leyendo...

Inauguran en Santiago el Museo Violeta Parra, a 98 años de su nacimiento

El lugar estará abierto de manera gratuita desde el martes entre 9:30 y 18:00 horas, en calle Vicuña Mackenna 37, en Plaza Italia. Tiene dos pisos y un auditorio para 100 personas, además de dos salas de exposiciones, una tienda y una cafetería.
(El Mostrador, Cultura / octibre 4) El Museo Violeta Parra, primer espacio dedicado íntegramente a la destacada artista nacional, fue inaugurado hoy con la presencia de numerosas autoridades, familiares y público general, encabezadas por la presidenta Michelle Bachelet, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone y la alcaldesa de la comuna de Santiago,  Carolina Tohá. En la ocasión además interpretaron varias canciones el artista Ángel Parra, hijo de la homenajeada, con su hijo homónimo, acompañado de la cantante Javiera Parra. Además Isabel Parra, también hija de la artista, transmitió los saludos de los artistas León Gieco y Silvio Rodríguez. También estuvo el coro de niños del Liceo Experimental Artístico. Seguir leyendo...

Las claves de ARTBO, el motor del arte actual en Colombia

Mañana cierra la feria de arte de Bogotá, con 69 galerías de 33 ciudades. Desde 2005, su primer año, superó a sus símiles de Argentina y México.

(La Tercera, Cultura / octubre 3) Se repite en pasillos y sale de la boca de coleccionistas, galeristas y el público: “ARTBO es la feria más importante de la región”. No es difícil creerlo. Abrió el jueves con 69 galerías de 33 ciudades del mundo, además de 15 espacios para proyectos independientes, desplegados en los 15 mil metros cuadrados de Corferias, un recinto para eventos internacionales, desde exposiciones científicas, de automóviles y café. Partió en 2005, organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, con la idea de convertir la ciudad en un polo de las artes visuales. Al inicio eran sólo 29 galerías, y su crecimiento es explosivo. Su directora, María Paz Gaviria, evita dar cifras de transacciones, pero dice estar satisfecha por la visibilidad que ha logrado. “El crecimiento se ve en las cientos de postulaciones que cada año llegan de galerías de todo el mundo. Nos gusta el tamaño que hemos logrado, no queremos seguir creciendo. Estamos enfocados en seguir subiendo la calidad y afianzar los vínculos extranjeros”, dice. Este año hay 450 invitados internacionales, y se espera superar las 31.500 visitas del año pasado. Seguir leyendo...

Las luces y las sombras en la gestión de Alejandra Wood en el Gam

La renuncia de Alejandra Wood al centro cultural más atractivo de la Región Metropolitana, fue una medida esperada. La exposición pública de su sueldo -antes de la rebaja de $4 millones- y que alcanzaba los casi $10 millones, se sumó a una serie de crisis que convirtieron el clima interno en "irrespirable". A su salida, los trabajadores no le organizaron ninguna despedida. Su reemplazante será elegido mediante concurso público.
(El Mostrador, Cultura / octubre 1 ) La renuncia de Alejandra Wood a la Dirección Ejecutiva del GAM, fue sorpresiva pero no inesperada. Por el contrario, para muchos la medida resultaba inevitable luego de una serie de sucesos internos que terminaron por liquidar su liderazgo al interior de la institución cultural, que se ha erigido como uno de los más importantes del país. Durante los cinco años que estuvo a cargo del Centro Cultural Gabriela Mistral, la gestora encabezó una exitosa gestión que consagró al GAM como el polo cultural más atractivo de la Región Metropolitana, multiplicando por tres las metas de audiencias fijadas en el período de instalación y revalorizando uno de los edificios más emblemáticos del país, donde se resume gran parte de la historia política reciente: desde el ícono de la UP que albergó al UNCTAD III, a la sede de la Junta Militar bajo Pinochet; del edificio de conferencias en la era del Diego Portales al GAM, el sello cultural de las dos administraciones de Michelle Bachelet. Seguir leyendo...