Alejandra Serrano, directora del CCPLM: "Nuestra misión es ser una ventana al mundo, no exhibir arte contemporáneo"


Desde el miércoles, y como festejo de su décimo aniversario, el centro presenta por primera vez en Chile una obra del pintor italiano Sandro Botticelli, del siglo XV. Sobre esto, la directora responde a las críticas sobre el costo de traer este tipo de obras frente a la precariedad de la escena local.
(La Tercera, Cultura / enero 13) La lista era larga y en principio se permitieron soñar sin restricciones: Picasso, Klimt, Miguel Angel, Leonardo Da Vinci. La pregunta que se hacía Alejandra Serrano y su equipo era "¿Qué obra maestra del arte universal podemos regalarle a Chile?" La respuesta no estuvo tan lejos de esas primeras anotaciones. Sería una obra del Renacimiento, una pieza extraordinaria, que difícilmente podría llegar al país antes. Desde hoy, se descubre en el Centro Cultural La Moneda, el espacio que dirige Serrano desde 2007, la pintura de 1487 Virgen con el Niño y seis ángeles, una de las obras más conocidas del maestro italiano Sandro Botticelli, perteneciente a la colección del Palacio Corsini en Florencia, Italia.
La pieza se exhibirá hasta el 13 de marzo dentro de una vitrina ubicada en el hall del piso -1 del centro cultural, a la que todo público puede acceder. Para Serrano exhibir esta obra simboliza la misión con la que fue concebido este espacio y la mejor forma para celebrar sus 10 años de vida. “Tiene que ver con nuestra identidad, con el tipo de servicio que queremos para Chile: arte del primer nivel al acceso de todos”, dice.

¿Cómo se gestó la llegada de esta obra?
Llegamos a una lista corta de posibles obras porque, claro, de grandes obras que soñamos, el Guernica de Picasso o una obra de Da Vinci son imposibles de costear. Nos comunicamos con una agencia italiana, Mondo Mostre, que se dedica a itinerar colecciones y consultamos si era factible que nos prestaran una pieza de Botticelli. La Fundación Corsini, propietaria de la pieza, tenía una expectativa de dinero que no podíamos financiar; finalmente comprendieron, llegamos a un acuerdo, y con recursos propios, de Minera Collahuasi y la Embajada de Italia, hicimos posible esta excepcional visita.Sin embargo, no han faltado las críticas que apuntan al excesivo gasto de recursos que resulta traer este tipo de piezas al país -cuyo valor en el mercado supera los US$ 10 millones- comparado con el déficit de financiamiento que viven muchas instituciones artísticas del país; además de quienes piensan que el centro debería estar dedicado a obras locales y arte actual. Seguir leyendo...

Con más de $3.800 millones, el Fondo Nacional del Libro y la Lectura financiará 724 proyectos a lo largo del país

Una de las novedades es la línea destinada a profesores, a través de la modalidad de línea de “Docentes y fomento lector”, que busca estimular el trabajo de los maestros que realizan actividades fuera del horario escolar en localidades con menos acceso a la cultura. Fueron seleccionados 15 de estos proyectos.
Un significativo incremento en el número proyectos seleccionados, 50,8% más que 2015, y en el total de recursos, 18.6% más que el año pasado, experimentó el Fondo Nacional del Libro y la Lectura, que entrega el Consejo de la Cultura y que 2016 destinará $3.854.758.693 para el financiamiento de 724 proyectos de 260 comunas del país. El anuncio lo realizó este miércoles el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, en el Café Literario del Parque Balmaceda, hasta donde llegaron algunos de los creadores beneficiados.
El Secretario de Estado afirmó que “desde el Consejo de la Cultura estamos impulsando la Política Nacional de la Lectura y el Libro que busca fomentar la lectura desde la primera infancia hasta la tercera edad. Este Fondo es una herramienta complementaria que contribuye para avanzar en esa medida, evidenciando un trabajo mucho más profundo y de largo aliento”. Además, detalló que entre los cambios visibles durante esta convocatoria, “vemos un evidente aumento en su cobertura, logrando abarcar más del 75% de las comunas de Chile, por lo que sin duda, vamos por el camino correcto”. Seguir leyendo...

Cámara Baja aprueba inclusión del teatro como asignatura obligatoria en Básica y Media

(Radio Biobio, Cultura / ene 6, 2016) De forma unánime la Cámara de Diputados aprobó incluir a las artes escénicas como parte de los contenidos mínimos de Educación Básica y Media, en el marco de la Reforma Educacional.
En la actualidad, el currículo de Educación Básica y Media se vincula con el desarrollo y práctica del teatro a través de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, además de estar presente como taller en las actividades extra-programáticas de la Jornada Escolar Completa (JEC). Sin embargo como ramo obligatorio, el sistema educativo sólo incluye las disciplinas de artes visuales y música, dejando de lado a las artes escénicas, específicamente el teatro. Por eso, la aprobación de este Proyecto de Acuerdo fue celebrada con entusiasmo por todos los presentes.
“El teatro permite explorar el lenguaje para decir, la luz y el color para sugerir, la música para construir climas y atmósferas y la danza y la expresión corporal para relevar al ser humano en sus distintas dimensiones”, destacó desde el Congreso Carmen Romero, Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil.
El Proyecto de Acuerdo, que se eleva a solicitud de la Presidenta de la República fue impulsado desde el mundo civil por la Fundación Teatro a Mil, Sidarte y académicos del diplomado de Pedagogía Teatral de la Universidad Católica.
El diputado del PPD y autor del proyecto de acuerdo, Pepe Auth, resaltó la transversalidad del proyecto, que recibió el apoyo unánime del oficialismo y la oposición. “Para que la reforma educacional tenga sentido se debe cambiar lo que ocurre en la sala de clases y en particular incorporar el arte como una cuestión fundamental, para que la educación deje de ser la transmisión y enseñanzas de operaciones y conocimientos”, afirmó Auth.
Andrea Gutiérrez, presidenta del Sindicatos de Actores y Actrices de Chile (Sidarte), señaló que “lo que buscamos es que la educación en Chile se enriquezca incorporando principios integrales y transversales, que permitan que los niños y jóvenes en Chile reciban una educación de calidad que se distancie del sistema actual que busca estandarizar a los alumnos a partir de la competencia“.
Entre los actores que acudieron al Congreso durante la votación figuran Delfina Guzmán, Andrea Gutiérrez, Francisco Reyes, Ignacio Achurra, Amparo Noguera y Liliana Ross.

Conicyt aborda la producción científica desde la perspectiva de género

En un esfuerzo por generar debate y reflexión en torno a la productividad alcanzada por las investigadoras nacionales, dos destacados expositores abordaron la temática y dieron cuenta de iniciativas implementadas para incorporar a las mujeres en la formación en ciencia y tecnología, así como su inserción en la academia.
(El Mostrador, Cultura / dic.28) Con el propósito de dialogar en torno a la productividad científica alcanzada por nuestro país, pero por primera vez con una mirada puesta en la perspectiva de género, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt convocó a la comunidad científica y académica a participar de la actividad Desafíos de la producción científica chilena en el contexto latinoamericano: tendencias, regiones y género, realizada el jueves 17 de diciembre en el Edificio Institucional.
En el encuentro se analizaron con una mirada global e integradora los indicadores bibliométricos y cienciométricos, pero también se pudo conocer de primera mano iniciativas tendientes a incorporar a las mujeres en ámbitos como la formación en ciencia y tecnología y su inserción en la academia. Seguir leyendo...

Experto de U. de Santiago afirma que el pisco nació en Chile en 1733 y sólo un siglo después en Perú

Según Pablo Lacoste, además el nombre “pisco” se registró por primera vez en nuestro país en 1882, mientras en el país inca ocurrió en 1922. Además en Chile desde un origen se produjo con uva, sin contaminación o mezclas con la caña de azúcar, tal como sucedió en Perú, afirmó. Históricamente Chile y Perú han mantenido una controversia respecto al origen de esta bebida alcohólica.
(El Mostrador, Cultura / dic. 28) La investigación de un experto de la Universidad de Santiago concluyó que el pisco nació en Chile en 1733 y en Perú en 1825, casi un siglo después, según informó hoy esta casa de estudios en un boletín interno. Históricamente Chile y Perú han mantenido una controversia respecto al origen de esta bebida alcohólica.
Según Pablo Lacoste, el investigador y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, la investigación constató además que el nombre “pisco” se registró por primera vez en Chile, mediante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), en 1882. Luego, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo lo protegió legalmente, en 1931, informó “U. de Santiago al Día”. Seguir leyendo...

El conflicto y desconfianzas que apuntan a Ángel Cabeza como responsable de la crisis de la Dibam

Tres días antes de que la Presidenta firmara la indicación sustitutiva que crea la nueva institucionalidad cultural, las organizaciones sindicales asociadas en el Frente de Trabajadores de la Cultura y el Patrimonio (Anfudibam, Anfucultura y funcionarios del Consejo de Monumentos) tomaron conocimiento de que el proyecto finalmente descartaba que la Dibam se convirtiera, dentro de la nueva estructura ministerial, en una Subsecretaría, siendo ello –acusan– "una falta de respeto a la confianza construida y al proceso de participación del que fuimos partícipes". Como responsable de este cambio, los trabajadores apuntan al actual director de la Dibam, quien –sostienen– habría actuado a contracorriente.
(El Mostrador, Cultura / dic. 22) ¡La cabeza de Cabeza! Con este juego de palabras, los funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, que se encuentran en paro hace ya una semana, resumen su indignación contra el actual director del organismo, el arqueólogo Ángel Cabeza, a quien responsabilizan de haber un jugado "un rol muy importante" en el cambio de última hora del proyecto de ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el que se frustra la ansiada pretensión de los trabajadores del organismo de convertir a la Dibam en una Subsecretaría, con todo el respaldo técnico que ello constituía.
El paro, las acusaciones internas, la incertidumbre y las desconfianzas vienen a marcar un nuevo hito de confusión en el dilatado proyecto de indicación sustitutiva que crea un Ministerio de Cultura –firmado recientemente por la presidenta Michelle Bachelet, el pasado 17 de diciembre– y que originalmente tuvo su primer retroceso cuando se anunció la sustitución del proyecto enviado por el ex ministro del ramo de SebastiánPiñera, Luciano Cruz-Coke; que continuó con las sucesivas postergaciones que marcaron la gestión de la también ex ministra Claudia Barattini y que, actualmente, se coronan con un paro nacional de la Dibam, una de las dos columnas vertebrales que sustentan la nueva institucionalidad cultural en Chile. Seguir leyendo...

Presidenta Bachelet firma proyecto para crear Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio

La futura institucionalidad tendrá sede central en Valparaíso, contará con dos Subsecretarías y oficinas en cada región del país. El proyecto fue criticado por funcionarios de la Dibam, que decidieron ir a paro.

(La Tercera, Cultura / dic. 18) Fue uno de los compromisos de campaña. Una de las 50 medidas de los primeros 100 días de gobierno. A 22 meses de asumir, la Presidenta Michelle Bachelet firmó hoy en La Moneda la indicación sustitutiva al Proyecto de Ley para crear el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 
La primera propuesta de este proyecto ingresó al Congreso en el 2013 en el gobierno de Sebastián Piñera. En el nuevo documento, cuya elaboración fue encabezada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se recogen las observaciones y reformas al texto anterior. La ceremonia se celebró en el Patio de los Naranjos y entre los 300 invitados estaban los ex titulares de Cultura Luciano Cruz-Coke, quien preparó el proyecto original de 2013, y Claudia Barattini, quien echó a andar la nueva indicación en el primer año del actual gobierno. Además de la mandataria, firmaron el ministro del ramo, Ernesto Ottone; de Educación, Adriana Delpiano; Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, y Hacienda, Alejandro Micco. Ahora, el texto será enviado al Congreso.
El futuro ministerio tendrá sede en Valparaíso y colaborará con el Presidente de la República en el diseño, formulación e implementación de políticas, planes y programas que contribuyan al desarrollo cultural y patrimonial de manera equitativa en todo el país. Contará con dos Subsecretarías: una de las Artes, Industrias Culturales y Culturas Populares, donde tendrán asiento el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, el Consejo de Fomento de la Música Nacional, el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Esta Subsecretaría estará a cargo de la dirección administrativa de las secretarías regionales y la administración y servicio interno del ministerio.
La segunda será la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y deberá proponer políticas en materias relativas al folclor, culturas tradicionales, cultura y patrimonio de los pueblos indígenas, patrimonio cultural material e inmaterial, infraestructura patrimonial y patrimonio natural.Bajo su mando estará el nuevo Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, continuador de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).
Más detalles del proyecto se conocerán más adelante, según afirmó el ministro de Cultura.
Paro en de la Dibam
La Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Anfudibam) llamó a un paro debido a la molestia que sienten tras enterarse que la Dibam pasará a ser sólo un servicio de la nueva Subsecretaría del Patrimonio Cultural.??
La Dibam fue uno de los organismos que planteó cambios al proyecto de ley. Tras varios meses de gestión, conversaciones y encuentros, el lunes conocieron la propuesta y se enteraron? ?de 
que la Dibam no sería una de las dos Subsecretarías? -como se proyectaba en un principio-?
sino un servicio. Por este motivo, la presidenta de la Anfudibam, Margarita Hormazábal, comentó que el paro continuará hoy y mañana. "Mantendremos el paro para expresar la molestia ante una estructura del ministerio que no fue consensuada, hay que evidenciar la molestia porque hicimos un trabajo, nos sentamos y ahora nos cambian el modelo a última hora". Agregó que en este momento están haciendo un catastro regional para decidir hasta cuándo se extenderá el paro.
?Sobre la conversión de la Dibam en un servicio, Ernesto Ottone afirmó: "Se optó por la que era la mejor opción teniendo en cuenta la trayectoria que tiene, así que estamos contentos con haber llegado a un proceso que recoge todas las observaciones que habían entorno al proyecto. Además, ayer (miércoles) se firmó un protocolo de acuerdo con Anfudibam en cuanto al tema que a ellos más les importaba, que era el tema de las remuneraciones y la equiparación de sueldo". Margarita Hormazábal agrega que "el acuerdo es para lo que viene, pero no significa que los trabajadores del área no pueden expresar su malestar. Aquí hay responsables y a nosotros nos duele que desde la dirección no se haya defendido lo que se planteó en estos acuerdos", finalizó la presidenta de la Anfudibam, aludiendo a un problema de comunicación con el director de la Dibam, Ángel Cabeza

El marketing cool y la comunicación digital al servicio del Estado Islámico

La estrategia del Estado Islámico busca a través de las imágenes y capital cultural de la modernidad, promover un proyecto político basado en valores antimodernos. Por ejemplo, los videos de ISIS que muestran ejecuciones, un 40% utiliza símbolos globales tales como los overoles naranjos (presos de Guantánamo) que ya son parte del imaginario occidental.
(El Mostrador, Cultura /Nov. 14) El llamado estado islámico (ISIS) ha impuesto su narrativa en los informativos y portadas globales, utilizando un lenguaje cinematográfico y televisivo, aprendido de la política occidental contemporánea. El objetivo es simple, difundir su pensamiento religioso e intimidar, como fue el atentado de París.
Es así como el estudio de las campañas digitales publicadas por ISIS desde enero de 2014 indica que ha inaugurado un nuevo tipo de terrorismo, empleando herramientas de marketing y comunicación digital no solo para “compartir terror masivamente” a través de los medios tradicionales, sino también para motivar un cultura del terror, accesible e imitable, con merchandising incluido.
De algún modo, este nuevo desarrollo en la estrategia de comunicación creada por el Estado Islámico se podría definir como "Marketing Terrorista", y da perfectamente para un libro de estudio que podría colocarse en el librero junto a clásicos del Marketing, tales como Kotler, Stanton o Lamb. Este best seller imaginario, es profundamente eficaz, y de ahí la preocupación de Naciones Unidas que, según sus estimaciones, ha logrado más de 25.000 adherentes extranjeros de más de 100 países que se han unido a ISIS y otros departamentos de la organización. Ban Ki-moon también confirmó en mayo recién pasado que ha habido un incremento del 70 por ciento en combatientes terroristas extranjeros en todo el mundo desde mediados del 2014 hasta marzo de 2015. Seguir leyendo...

Libros de arte local para aprender y coleccionar

Artistas chilenas siglo XXI es la nueva publicación que recoge la obra de 53 mujeres y que junto a otras ediciones de este año contribuyen a construir una historia del arte chileno. 

(La Tercera, Cultura / nov. 14) “La verdad es que fácilmente podríamos hacer un segundo libro, las mujeres realmente se están tomando la escena”, dice Ernesto Muñoz y agrega: “Lamentablemente en Chile no existe mucho apoyo para editar  y hacer este sólo libro es ya una proeza”.
El curador y crítico de arte se refiere a Artistas chilenas, siglo XXI, el volumen que este miércoles se presentó en el Museo de Bellas Artes y que reúne a 53 creadoras locales en torno a cuatro disciplinas: la instalación, la pintura, la escultura y los nuevos medios.
El proyecto fue impulsado por  la ex galerista Ana María Matthei, quien desde hace 14 años publica mensualmente la revista Arte Al Límite y desde 2013 se inició en la edición de libros de arte. No ha sido fácil. “Nos dimos cuenta del enorme vacío que existe de este tipo de publicaciones en el país, y comenzamos a aliarnos con empresas para poder costear la producción. Nos parece fundamental la existencia de libros de arte, para hacer circular la creación local en el extranjero y porque el libro es la forma más permanente de validar una obra. En 30 años más este libro seguirá existiendo”, dice Matthei, quien llevará la publicación a las ferias Art Basel Miami, Pinta, Scope, ArtLima y ArteBa, además de distribuirlo en museos, bibliotecas de todo el  país y librerías comerciales. Seguir leyendo...

Pequeñas grandes historias

El concurso literario que tapiza de cuentos breves calles y otros puntos en distintas ciudades, cumple 15 años. Hoy se lanza su XV versión con una intervención en el Parque Bustamente, a pasos del Metro Baquedano: 100 mil libros con los mejores relatos de 2014 serán repartidos gratuitamente, y los asistentes podrán escribir e intervenir el lugar.

(La Tercera, Cultura / Nov.4) ALCANZARÍA para escribir 101 veces El Quijote, y 52 tomos de La Biblia. Hace 15 años, después de conocerse en un taller de poesía, Carmen García e Ignacio Arnold crean Plagio, una revista de arte y literatura que pretendía convocar a autores de la generación postdictadura. Circularon apenas unos meses por facultades universitarias, apoyados por escasos fondos, pero estaban próximos a dar su gran salto: al año siguiente, cuando Plagio se estableció como un grupo creativo, resurgió la fantasmagórica urgencia de buscar recursos para subsistir. Sin muchas expectativas, tocaron las puertas de Metro Arte. “Nos dijeron que debíamos presentar un proyecto afín a lo que ellos hacían, y entonces se nos ocurrió que como el Metro es un medio de transporte que conecta los puntos neurálgicos de Santiago, invitáramos a toda la gente a escribir sus propias historias y anécdotas de esta gran ciudad”, recuerda García. Seguir leyendo...

Elicura Chihuailaf y Bororo exhiben versión ilustrada del poema La Araucana

El poeta mapuche seleccionó fragmentos del clásico de Alonso de Ercilla que el pintor llevó a tela.

(La Tercera, Cultura / nov. 4) Fue escrita en cortezas de árboles, trozos de cuero y en los reversos que quedaban en blanco de la correspondencia que el español Alonso de Ercilla y Zúñiga guardaba  con celo, esperando el momento en que ya no tuviera más donde anotar sus experiencias. Entre 1557 y 1559, el poeta llegó a Chile para participar en las batallas de conquista, en Lagunillas, Quiapo y Milarapue. Allí se encontraría con la resistencia más feroz del pueblo araucano, sobre todo de uno: Caupolicán, a quien vería morir y quien sería el protagonista de su poema La Araucana. El texto que escribía con obsesión durante las campañas, se transformaría en la obra más famosa de Ercilla, al punto de que el propio Miguel de Cervantes la homenajea, salvándola del fuego que termina destruyendo la biblioteca de Don Quijote.
Rescatada también cada tanto  en la vida real, aunque nunca lo suficiente, La Araucana vuelve a la carga a través de la mirada del poeta mapuche Elicura Chihuailaf y el pintor Bororo: el primero seleccionó fragmentos del poema  y el segundo los ilustró en 45 cuadros y dibujos que ahora se exhiben en el Centro Cultural El Tranque, en Lo Barnechea. Seguir leyendo...

Gobierno promete comenzar a materializar canal cultural antes de fin de año

El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, afirmó que en este proceso no sólo es relevante el trabajo de los ministerios involucrados (Segegob, Educación y Cultura) sino que “se requiere conocer la opinión de la sociedad civil”.
( El Mostrador, Cultura / Nov. 4) El gobierno ya le puso fecha al nuevo canal cultural prometido por la presidenta Michelle Bachelet en su discurso del pasado 21 de mayo. El ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguró hoy que “esperamos ingresar el proyecto de ley que permite la creación de este canal público, sin publicidad, a través de Televisión Nacional, de aquí a fin de año”. Díaz realizó las declaraciones en un seminario. El canal, que funcionaría en una segunda señal de Televisión Nacional de Chile (TVN), ha sido trabajado por una mesa de trabajo de bajísimo perfil constituida entre otros por representantes de Segegob, el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, entre otros. Las condiciones financieras para su creación son consideradas complejas por algunos miembros del sector. Primero, porque será un canal de financiamiento público, justo en un momento en que el gobierno está aplicando un ajuste fiscal. Y segundo, estará al alero de TVN  cuando la entidad está sumida en una grave crisis financiera. Seguir leyendo...

Mundo de la animación infantil critica duramente nula asignación de fondos por CNTV

Mientras que en años pasados las producciones para niños se adjudicaban entre 200 y 700 millones de pesos, este año el aporte fue cero. Ente gubernamental se defiende y señala que benefició otras líneas de la programación para los más pequeños. ¿Error político o castigo?

 (El Mostrador, Cultura / Nov. 4) El mundo de la animación para niños está consternado. Productores y directores de festivales no comprenden por qué en la última asignación de fondos del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), este género prácticamente desapareció del mapa. El pasado 29 de octubre, el CNTV anunció la distribución de 4.000 millones de pesos para series históricas, de ficción y no ficción, telefilmes y coproducciones internacionales. Sin embargo, los creadores de dibujos animados se fueron con las manos vacías. Si en años anteriores el género había obtenido entre 200 y 700 millones de pesos (en 2014 fueron $530 millones para producciones dirigidas al segmento infantil), en 2015 no recibieron ni un céntimo, en palabras del presidente de la Asociación Chilena de Animación (ANIMACHI), Germán Acuña.
“Este año, sin entregar ningún motivo concreto, los números llegaron sorpresivamente a cero, con lo cual no va a haber contenido infantil para el próximo año”, lamenta. “Es una decisión que no acabamos de entender bien”. Todo esto en un año de oro para la animación, donde cortometrajes como La historia de un oso, de Gabriel Osorio, suenan como candidatas al Oscar tras ganar el festival organizado por el medio especializado The Wrap de Estados Unidos, además de galardones en Brasil y Canadá. Seguir leyendo...

Basco Vazko, el grafitero chileno deja huellas en EEUU

El artista recibió una beca del Watermill Center de Nueva York para realizar una residencia en 2016. Pintor e ilustrador, partió en los muros de Santiago y ha logrado exponer en China y Europa.

El Watermill Center de Nueva York, un centro de arte de vanguardia, celebraba su fiesta anual. Entre los 1.200 invitados había  artistas de primera línea como Daniel Arsham y figuras del espectáculo como Brooke Shields. Los invitados eran recibidos por una serie de obras, performances e instalaciones. Una de ellas, un colorido mural en medio del bosque, lo firmaba un artista chileno, el grafitero Basco Vazko.
La cena, celebrada en agosto, buscaba reunir fondos para el Watermill Center, fundado por el director norteamericano Robert Wilson para apoyar a artistas emergentes. Vazko (1983) recibió el encargo el año pasado y gracias a él fue nominado a la beca  Inga Maren Otto, para talentos jóvenes, la que acaba de ganar, junto a la cineasta iraní  Zeinab Shahidi Marnani y el artista visual mexicano G.T Pellizzi. 
“La beca consiste en que te financian una residencia y te dan espacio para que desarrolles lo que quieras”, cuenta el artista que partió en el grafiti y desembocó en la pintura y la ilustración. “Me iría en febrero de 2016 a Southampton, a una hora de Nueva York”, agrega. La residencia es de seis semanas y el becario recibe apoyo financiero para montar una exposición con el trabajo realizado en ese período. Seguir leyendo...

El arte brilla en Bogotá

Hace diez años la capital colombiana estaba entre las ciudades más peligrosas de la región, pero hoy figura como nuevo polo cultural con masivos eventos de arte, teatro y música.

(La Tercera, Cultura / nov. 1) Los domingos en La Candelaria, el barrio histórico de Bogotá, las familias y los turistas suelen pasearse por la Plaza de Bolívar, el cerro Monserrate y el Museo del Oro, comiendo las obleas con arequipe que los vendedores ambulantes les ofrecen. Son las atracciones turísticas por excelencia. Sin embargo, el primer domingo de octubre fue diferente. Ese día, gran parte del contingente de los turistas estaba repartido entre Corferias, la sede de ARTBO, la Feria Internacional de Arte de Bogotá, y los otros eventos culturales paralelos, más pequeños pero igual de exitosos: Barcú, la Feria del Millón, Odeón y Artchicó.
Hasta 2008, Bogotá figuraba en los ranking mundiales como una de las ciudades  más peligrosas de Latinoamérica, lo que alejaba a los turistas. Sin embargo, en los últimos siete años la cosa ha cambiado y la capital colombiana se ha rearmado como el nuevo polo cultural de la región. Uno de los fenómenos ha sido ARTBO.
Fue creada en 2005 por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), organismo que ha visto  en el sector artístico un nuevo motor para el desarrollo de la economía y el turismo. No se equivocó. “El fortalecimiento del mercado del arte en estos 10 años no sólo se mide en términos de la solidez de la feria, sino en la manera cómo los ojos internacionales giran hacia Colombia. Para nosotros, la industria cultural en general, es un sector que aporta y genera no solo identidad sino desarrollo económico para el país”, señala Mónica de Greiff, presidenta de la CCB. Seguir leyendo...

Ballet para todos: El Cascanueces llega a la Plaza de la Constitución con nueva tecnología

El ballet se presenta frente a La Moneda el 12 de diciembre, con animaciones que abarcarán toda la fachada del palacio de gobierno.

(La Tercera, Cultura / oct. 29) No hay buena historia sin un gran villano. El cascanueces, probablemente el ballet más conocido del repertorio, es una infalible composición clásica justamente porque cuenta con uno de ellos. Se trata de la misteriosa figura de Drosselmeyer,  el adulto ominoso en un universo de niños, juguetes, hadas y ratones. El solemne tío de Clara es también el protagonista de la versión  de El cascanueces del coreógrafo Jaime Pinto. Tal como lo dice Luz Lorca, subdirectora del Ballet de Santiago, es probable que sea también el único Casanueces del mundo donde Drosselmeyer es el protagonista. 
Presentada por primera vez frente a La Moneda en diciembre del 2010, la coreografía de Pinto retorna este sábado 12 de diciembre, pero en una versión remozada, mejorada y a la par con toda la tecnología que pasó bajo el puente estos últimos cinco años. “Se trata de un gran compromiso tecnológico, pues no solamente se iluminará un sector del palacio de La Moneda, sino que  ahora es toda la fachada”, explica Andrés Rodríguez, director del Teatro Municipal, cuyo Ballet de Santiago es el  encargado de representar la obra de Piotr Ilich Tchaikovsky. “La fachada de La Moneda sirve como gran pantalla en la que se van proyectando diversas escenas que animan de forma muy atractiva la coreografía de El cascanueces”, explica Rodríguez. Seguir leyendo...

Neurocientíficos chilenos detectan enfermedades psiquiátricas por el movimiento de los ojos

Indagaciones en pacientes con deterioro cognitivo leve (que pueden derivar a Alzheimer), permitieron detectar a los científicos que si bien la exploración visual fue bastante normal, hubo una notoria diferencia de las señales eléctricas que sucedían en el cerebro cuando se producía el movimiento de los ojos con respecto a personas sanas.
(El Mostrador, Cultura / oct. 29) Científicos chilenos dieron a conocer este martes un innovador método que permite detectar enfermedades psiquiátricas, como el Alzheimer y la Esquizofrenia, en pacientes mediante el estudio de sus movimientos oculares y la actividad neurológica. La investigación, encabezada por el doctor Pedro Maldonado del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) de Chile, tiene por objetivo confirmar diagnósticos de manera precoz y anticipar el tratamiento de las patologías. Seguir leyendo...

Al rescate del patrimonio: entregan $ 2.400 millones

Creado tras el terremoto de 2010, el Fondo de Reconstrucción Patrimonial ha financiado la recuperación de 159 inmuebles.

(La Tercera, Cultura /oct.29) No es un mero decir que los edificios guardan historia, la que a veces resulta confusa y singular o, más que eso, paradójica. Es el caso de la casona ubicada en República 351. Construida en 1918 por encargo del empresario Agustín Edwards McClure, como parte de una serie de inmuebles entre las calles Grajales y Toesca, la casa fue adquirida por la familia Cox Urrejola a mediados del siglo XX, para luego ser expropiada por el Fisco. Entonces fue utilizada como oficina de Carabineros de Chile y luego del golpe de Estado de 1973, se convirtió en uno de los cinco cuarteles de la CNI. En los 90, volvió a manos de Carabineros, hasta 2010, cuando debido al terremoto quedó abandonada hasta ahora. Seguir leyendo...

Ai Weiwei acusa censura a Lego y tira figuritas a la taza del baño

El artista chino encargó una gran compra a la compañía danesa para su próxima exhibición en Australia. Lego se negó a hacer el envío argumentando que no quiere vincularse con el activismo de Weiwei, quien decidió botar los juguetes por la taza del baño.

(La Tercera, Cultura / oct. 27) Para su próxima exhibición, que se abrirá en diciembre en la Galería Nacional de Victoria (Melbourne, Australia), Ai Weiwei (1957) solicitó a la compañía danesa un gran pedido. Lego rechazó la venta, argumentando que no podía compromter el uso de sus productos con fines políticosTransformando la negativa de la empresa en un acto artístico conceptual, Weiwei tiró un puñado de piezas del juego en el váter y lo firmó R. Mutt 2015. Al puro estilo del francés Marcel Duchamp en 1917. Antes de subir la foto a su cuenta de Instagram, escribió "Everything is awesom" aludiendo irónicamente a la canción de Lego, la película.Los seguidores del disidente chino, apoyaron su postura crítica en contra de la compañía e iniciaron una campaña para conseguir la cantidad de piezas que el artista necesita para su próxima exposición en Australia. El estudio de Ai envió un comunicado aceptando la oferta de los fans y guiará su exhibición bajo el lema de la libertad de expresión y el arte político.  "En este caso, internet ha resultado ser algo así como una iglesia moderna. Vas a la iglesia y le lloras tus penas al cura y todos en la comunidad pueden solidarizarse y quizás hallar una solución", comentó el artista por el gran apoyo de las personas a través de redes sociales. También, a través de Twitter, acusó a la compañía de censura y discriminación. Y apuntó que la negativa se debe a motivaciones políticas, ya que hace una semana la compañía británica Merlin Entertainments (dueña de los parques temáticos Legoland) había anunciado su deseo de construir una sede en Shanghái.La compañía declaró al diario británico The Guardian que "al ser una  empresa dedicada a proporcionar experiencias lúdicas y creativas a los  niños, rechazamos -globalmente- comprometernos o apoyar de manera activa el  empleo de piezas de Lego en proyectos o contextos políticos". Ai Weiwei usará las piezas lego en el marco de la exposición Andy Warhol/Ai Weiwei. Donde construirá una treintena de retratos de activistas australianos que han luchado por los derechos civiles.

Autores y editoriales independientes critican duramente a Filsa 2015 y ponen en duda futura participación

"Un insulto", "una farsa", "un desacierto" son algunos de los calificativos que han expresado con vehemencia diversos autores tras la polémica decisión de la Cámara Chilena del libro de cobrar por las "invitaciones" a lanzamientos de libros, una inusual e impopular medida que revivió la tensa relación entre la Filsa y las editoriales independientes por el carácter elitista de la feria. En la Cámara Chilena del Libro, responsable del evento, aseguran que todo se trató de un malentendido.
(El Mostrador, Cultura / oct. 27)  El viernes pasado, en el lanzamiento de su libro “Rabiosa”, el escritor Gustavo Bernal vivió una situación que le amargó el evento. Cuando llegó con varios invitados suyos -que según un acuerdo previo entre la Cooperativa de Editores de la Furia (CEF, que incluye a la editorial de su libro, Librosdementira), la Asociación de Editores de Chile (AECh) y la Cámara Chilena del Libro (CChL)- iban a poder entrar de manera gratuita a la presentación en el espacio Foro del Autor, fueron obligados por un empleado a cancelar la mitad de la entrada ($3.000) para poder entrar. “’Aquí no hay nada gratuito’, nos dijo”, recuerda Bernal. “Me pasó una credencial a mí y dijo: ‘tú puedes entrar gratis, pero los demás tienen que pagar’”. Lo mismo ocurrió ese día con un segundo lanzamiento de la editorial independiente Edicola. Seguir leyendo...